1

ColaboraNews: Talent Creatiu i Empresa 2.022/2.023. Entrega de treballs.

El passat 15 febrer 2023 ens varem trobar en conferència virtual amb els alumnes de les 10 Escoles d’Art de Catalunya que van lliurar els gairebé 50 treballs que han realitzat en resposta al nostre repte Alas i Viento/Amics per la UNESCO Barcelona 2.022/2.023. Ara toca valorar les obres presentades i el 5 de maig anunciarem Reconeixement i Mencions.

Què difícil! Si l’any passat ja va ser complicat per a nosaltres complir els requeriments del programa en el sentit de donar a un sol treball un “Reconeixement” i limitar el màxim possible les “Mencions”, aquest curs ens és casi impossible. La qualitat dels treballs presentats ha estat altíssima en la majoria d els casos. A partir del repte de la creació d’una obra en qualsevol disciplina artística inspirada en la col·lecció de màscares Alas i Viento ens han presentat vídeos, escultures, elements de farándula catalana, experiments pedagògics amb màscares larvàries, pintures, vestits, joies…Què difícil!

…………………………..

El pasado 15 de febrero de 2023 nos encontramos en conferencia virtual con los alumnos de las 10 Escuelas de Arte de Cataluña que entregaron los casi 50 trabajos que han realizado en respuesta a nuestro reto Alas y Viento/Amigos por la UNESCO Barcelona 2.022/2.023 . Ahora toca valorar las obras presentadas y el 5 de mayo anunciaremos Reconocimiento y Menciones.

¡Qué difícil! Si el año pasado ya fue complicado para nosotros cumplir con los requerimientos del programa en el sentido de dar a un solo trabajo un “Reconocimiento”, y limitar lo máximo posible las “Menciones”, este curso es casi imposible. La calidad de los trabajos presentados ha sido altísima en la mayoría de casos. A partir del reto de la creación de una obra en cualquier disciplina artística inspirada en la colección de máscaras Alas y Viento nos han presentado vídeos, esculturas, elementos de farándula catalana, experimentos pedagógicos con máscaras larvarias, pinturas, vestidos, joyas… ¡Qué difícil!




A MI GUSTO: 10 Lugares del Mundo donde viven dioses, musas, espíritus y hadas.

Normalmente, nunca incluyo en las listas de A MI GUSTO nada de mi tierra por no dar cancha a mi subjetividad, pero en este caso es imposible. Mi casa, L’Empordà es un lugar tremendamente telúrico como demuestra la cantidad de genios de las artes que aquí han nacido o venido a vivir, desde Dalí a Josep Pla.

Así pues, sin que sirva de precedente, esta lista la encabeza mi casa: 1.- L’Empordà

2.- S.S. Thistlegorm (Mar Rojo- Egipto) 

3.- Uluru (Australia) 

4.- Walls of Jerusalem (Nueva Zelanda) 

5.- La Falisse (Mali) 

6.- Kumano Kodo (Japón) 

7.- Machu Pichu (Perú) 

8.- Teyuna, la Ciudad Perdida (Colombia) 

9.- Gran Cañón del Colorado (EE.UU)

10.- El Camino de Santiago (España) 

Cuando tenia este post en borrador, alguien de quien siempre valoro su opinión me dijo: «Te lo podrías currar un poco más y poner dos lineas de por qué viven esos dioses, hadas y musas en cada lugar…no?». Yo le contesté: «No, no, no… Bastante hago con decirte donde están. Si quieres sentirlas/los…Vé y buscalas/los.«




ColoboraNews: Escuela ECORE.

La familia va creciendo. Hemos acordado una nueva colaboración, esta vez con la Escuela ECORE, una escuela de restauración y conservación de muebles, arte y patrimonio con mas de 25 años de experiencia. Está en Barcelona, Gran Vía de les Corts Catalanes, 622. 

Imparten cursos para profesionales pero, también, para personas que quieren aprender a restaurar sus propias piezas. La restauración de «tus cosas» es una actividad de ocio sostenible y de calidad que conlleva una satisfacción personal como pocas otras, y es un arma contra el consumismo irracional. Restaurar hace siempre mucha más ilusión que comprar y lo restaurado y recuperado tiene una historia y personalidad que difícilmente encontrarás en ningún escaparate. 

ECORE posee un magnífico claustro de profesores y, entre ellos, Mónica Cantera que forma parte del equipo de conservación y restauración de nuestra colección de Máscaras del Mundo Alas y Viento. 

Colaboran con instituciones como el Ministerio de Cultura, museos y colecciones, universidades, escuelas de grado superior, ayuntamientos y colegios oficiales y, ahora, también con Alas y Viento. Juntos vamos a hacer muuuuuuchas cosas. Informaremos. 

Te dejo con su Web para que puedas conocer más a ECORE: www.ecore.es




MASCARAS DEL MUNDO. Bibliografía del catálogo de la Colección «Alas y Viento»

Bibliografía utilizada para la creación del Catálogo colección «Alas y Viento» de Máscaras del Mundo

  • Mitología. Guía ilustrada de los mitos del Mundo. Editorial Debate
  • Enciclopedia Ilustrada de mitos y leyendas. Editorial Debate. Arthur Cotterell.
  • A collector’s Guide to masks. Wellflaeet press. Timothy Teuten.
  • Carnavale Veneziano. Edizioni Zerella. Venecia. Fulvio Roiter.
  • Venecia y el Carnaval. Edozioni Storti.
  • La maschere veneziane. Arsenale Editrice. Danilo Reato.
  • Mascaras de Mexic. Col. lecció Rafael Coronel. Generalitat de Catalunya 1.992.
  • El Libro de los Seres Imaginarios. Jorge Luis Borges. Emece Editores.
  • Mask of Bali. Espirits of an ancient drama. Judy Slattum.
  • Curiosidades y leyendas de Barcelona. Jose M. de Mena. Plaza y Janés.
  • Indonesia. Retrato de un archipielago. Kal Muller. Periplus Editions.
  • Galicia mágica. La herencia olvidada. Santiago Lorenzo Sacio. Ediciones Martínez Roca S. A.
  • Masques du Monde. Michel Revelard y Gergana Kostadinova. Editorial La Renaissance du Livre.
  • El Carnaval en La Quebrada de Humahuaca: su potencial como atractivo turístico. Vivtoria E. Origon. Palermo Bussines Review.
  • Masks. The art of expression.
  • Esperits i deus d’Àfrica. Caixa de Girona. Centre Cultural de Caixa de Girona. Fontana d’Or.
  • Xarxa 34 feb. 1.991. Febrer, Catalunya es  Carnaval.
  • El Periodico 27-8-91. “Un carnaval de música reúne a 1 millón de personas en Londres.” Manel Gitart.
  • La Vanguardia 11-8-92. “Retratos”. J. Martí y J. Ramoneda.
  • El Periodico de Catalunya 10/11 agosto 92. Juegos Olímpicos.
  • El Periodico de Catalunya 19-2-93. El Carnaval, un festejo de excesos y disfraces con raices ancestrales.
  • El embrujo de las màscaras africanas. Antoni Planells.
  • Le Figaro 4-7-92 “Visages”. Veronique Prat.
  • Revista de Arqueología Núm 331. Marzo 92. La mascara a través del tiempo. F. Fernandez Gomez y L. Hurtado Rodriguez.
  • Bali, la isla de los espiritus Jose Emilio Lorente. El Medico 1-12-90
  • El Pais de las Tentaciones 24-2-95 Dias de mascaras. M. Angeles Sanchez.
  • La Venecia secreta de Giacomo Casanova. Carlos del Canton.
  • Wilkipedia
  • Mascaras de Paucartambo. Rodolfo Sánchez Garrafa.
  • Cultura Granada. De África a Almuñecar. Colección de arte tradicional africano. Jesús Arrimadas Saavedra.
  • Muy Historia Bienvenidos al Carnaval de Venecia. Victoria González y Daniel Delgado.
  • Los ojos de Hipatía. Las brujas en la Historia
  • Arquehistoria. Los dogones: máscaras y rituales de los muertos. Dogones, máscaras y ritos. Marcos Uyà.
  • BBC News on line.
  • Código único. Las fiestas mas exclusivas del Carnaval de Venecia
  • Revista Seminario de Historia da Arte. Volumen 01, nº 07. «Desvedando a Danza dos Mascarados de Poconé» . Shaiane Beatriz dos Santos/Carmen Anita Hoffmann/Thiago Silva de Amorim Jesus
  • J. Klintowitz. Mascaras Brasileiras, Rhodia S. A. 1.986
  • Raúl Medina Yábar SAQRA DE PAUCARTAMBO
  • Guisela Cánepa Koch «Máscara, identidad y transformación en los Andes. La fiesta de la Virgen del Carmen»
  • «Máscaras. Rostros de la alteridad». Varios autores. Editorial Artes de México.
  • «La Viejada de Tempoal»: una danza para los muertos en la Huasteca veracruzana. Alfredo Martinez Maranto. Instituto Veracruzano de la Cultura 2.021
  • Xantolo, el retorno de los muertos. Mª Eugenia Jurado Barranco. CONACULTA-FONCA-Jaiser Editores 2.021



MÁSCARAS DEL MUNDO. Currículum de la Colección «Alas y Viento»

  • Barcelona 7 Octubre 2.019/7 Enero 2.020 – Exposición sede Amics Unesco Barcelona.
  •  Barcelona 7 Enero 2.020 hasta hoy – Muestra Permanente sede Amics Unesco Barcelona.
  • Catalunya/Barcelona Octubre 2.021 a Mayo 2.022 – Programa Talent Creatiu i Empresa, repte «Alas y Viento/Amics Unesco Barcelona». Generalitat de Catalunya, Consellería Educació, Área de Formació Profesional.
  • Begur 1 Junio 2.022 hasta 2 julio 2.022 – Exposición en el Centre Cultural Escoles Velles. Ajuntament de Begur. 9/12 Junio Festival «A Begur Cultura». 
  • Barcelona 5 a 23 de septiembre 2.022 – Illa Diagonal Generalitat de Catalunya, Consellería Educació, Área de Formació Profesional.
  • Barcelona 26 Octubre a 25 de Noviembre 2.022 – Exposición de los trabajos Talent Creatiu i Empresa repte «Alas y Viento/Amics Unesco Barcelona».
  • Catalunya/Barcelona Septiembre 2.022/Mayo 2.023 – Programa Talent Creatiu i Empresa. Repte Alas y Viento/Amics Unesco Barcelona. Generalitat de Catalunya, Consellería Educació, Area de Formació Profesional.
  • Barcelona Octubre 2.022/Abril 2.023 – Programa d Innovació i Transferencia de Coneixement CooperArt, Departament d Educació de la Generalitat de Catalunya, Direcció General de Formació Professional, para la creación del «Quadern de Viatges II», video complementario a las exposiciones de Alas y Viento continuació del Quadern de Viatges I realizado el pasado curso en el seno del reto presentado en el programa Talent Creatiu i Empresa 2.021/2.022.



El Cau: Jordi Dalmau.

Hace poquito publique en modo «remembering «Etiopia (5). Harar. Las mil y una noches. Los cuentos que acabaron mal.», y Jordi Dalmau, seguidor y amigo, en catalán, nuestra lengua, comentó:

«Hola, totes aquestes aventures, estan recollides en llibre? I vull dir llibre, sobre paper. Gràcies per fer públiques aquestes experiències…es llegir-les i ja m’hi trobo» 

Vale, vale, traduzco: «¿Hola, todas estas aventuras, están recogidas en libro? Y quiero decir libro, sobre papel. Gracias por hacer públicas estas experiencias…es leerlas y ya las vivo»

La verdad es que sí pienso a veces en eso de hacer un libro, o varios, pero nunca tengo tiempo. Ademas, un blog, de una manera u otra, ya es un libro ¿no? Así que conteste:

Jordi Dalmau Hola guapo. Pues no, encara no he tingut temps de buscar un editor. La veritat es que tant de viure no hem deixa temps per res 😊. Entre viatjar, l Unesco, las mascaras i quatre «tonterias» per guanyarme la vida, gracies a Deu o per culpa del Dimoni no tinc temps ni de dormir. Per ara l’únic que es pot fer es imprimir els posts.

Voy, voy. Traducción: Hola guapo. Pues no, todavía no he tenido tiempo de buscar a un editor. La verdad es que tanto vivir no me deja tiempo para nada 😊. Entre viajar, Unesco, las máscaras y cuatro «tonterías» para ganarme la vida, gracias a Dios o por culpa del Demonio no tengo tiempo ni de dormir. Por ahora lo único que se puede hacer es imprimir los posts.

De todas formas, prometo replantearme el tema en cuanto acabe la vuelta al Mundo




ColaboraNews. Renovación Muestra permanente de la Colección Alas y Viento en la sede de Amics per a la UNESCO Barcelona.

Como cada año, hemos renovado la Muestra permanente de la Colección Alas y Viento en la sede de la A.U.B. incorporando piezas de grandes maestros de todo el Mundo: Honorio Diaz, Italo Espin, Hiroyuki Yamamoto,Yuri Ordoñez, Adáo Almeida, H. P. Prandstatter, Ramón Aumedes…

Ahora exponemos nuevas máscaras como el Hannya japonès, el Diablillo Boruca, la Lujuria mejicana, el Capgros catalán o el Maqt’a peruano.

Nos gusta que, los que repiten visita, vean «caras nuevas» y a todas ellas les gusta salir de paseo y mostrarse. A vuestra disposición.




MASCARAS DEL MUNDO (120). El Tiempo.

EL TIEMPO

Autor: J. Guadalupe Candelario Castro

Material Madera pintada

2.022, Suchitlan, Comala, Colima, México (AMÉRICA)

 

En la región de Colima aún se conservan tradiciones prehispánicas de origen náhuatl que, con el paso del tiempo, se han entremezclado con tradiciones cristianas por efecto de la instrumentalización por parte de los misioneros católicos de las danzas y ceremonias indígenas para la evangelización.

Los nahuas de Suchitlán incluyen en sus pastorelas a un personaje al que nombran “El Tiempo”, un ente imaginario cuyo rostro combina, según unos, un hombre y dos mujeres, según otros las tres edades del hombre, y siempre una corona y el sol.  La máscara sintetiza elementos esenciales: abstracción, dualidad, expresividad, simbolismo. Así como se complementan lo femenino y lo masculino, se suceden implacablemente la vida y la muerte, también se alternan en interminable secuencia la noche y el día y la lucha entre opuestos. En la época prehispánica se realizaron máscaras similares con la variante de un rostro con triple desdoblamiento: el joven, el hombre maduro y la calavera descarnada.

La pastorela es una forma musical de origen pastoril que tuvo especial desarrollo entre los trovadores provenzales en Occitania, Cataluña y Galicia. En Latinoamérica se desarrolló a partir del siglo XVI como un género dramático religioso. En Comala las pastorelas se representan la noche del 24 de diciembre, el 25, día de Navidad y año nuevo, el 6 de enero día de Reyes y el 19 de marzo.

Las pastorelas, como decíamos, fueron introducidas también como instrumento de evangelización durante el periodo colonial. Durante la conquista, los frailes aprovecharon la tradición y gusto de los indígenas por las danzas y las transformaron para apoyar ese proceso de evangelización y enseñanza de la fe católica. Introdujeron el concepto del mal a través de los infieles como Judas, Barrabas, Goliat, Pilatos, los Moros, Fariseos y Judíos, etcétera, en tanto que los cristianos y el señor Santiago venían a representar el Bien y el triunfo de la Fe.

Show more
IMG_20230111_103902




MASCARAS DEL MUNDO (119). Coyote.

COYOTE

Autor: J. Guadalupe Candelario Castro

Material Madera de galeana pintada

2.022, Suchitlan, Comala, Colima, México (AMÉRICA)

 

Suchitlán, cuyo nombre tiene como significado “tierra de flores”, es una comunidad del municipio de Comala en Colima.

El maestro Herminio Candelario, padre del autor de esta pieza, una leyenda en el mundo mascarero mexicano, consideraba que las máscaras ya viven en los trozos de madera: “Nada más hay que quitar la madera que les sobra”, explica.  El hablaba de «sacar la máscara que sobra”, no de crear la máscara.

Está máscara en particular pertenece a la Danza de Morenos que incluye 9 tipos de  animales en versión de macho y hembra: coyote, gato montés, burro, tecolote, gallo, guacamalla, borrego cimarrón y perro. Cada uno de estos animales tiene su simbología: el coyote representa la inteligencia, el chivo la unión y la fuerza, el tecolote, la sabiduría, los felinos, agilidad y destreza, los borregos cimarrones, fuerza y testarudez… El Coyote es el capitán de esta danza que se representa, especialmente, en Semana Santa. 

La danza de los Morenos en Suchitlan se baila el domingo de resurrección o de Pascua; el día de la Santa Cruz, el 3 de mayo, el domingo de Pentecostés y en algunas invitaciones especiales. Representa una historia según la cual, cuando muere Jesucristo en la cruz y lo entierran en el Santo Sepulcro, los romanos vigilan la tumba e impiden a las Tres Marías (generalmente este término se refiere a María Magdalena, María Salomé y María de Cleofás) recuperar el cuerpo. Los animales que están viendo la escena deciden ayudarlas, con sus parejas bailan para distraer a los vigilantes romanos y, de esa forma, dan la oportunidad a las Marías de conseguir su propósito. Según algunos, los Morenos representan también el Arca de Noè.

Show more
IMG_20230111_103758




MASCARAS DEL MUNDO (118). L’Ondara.

L’Esperit del riu Ondara

Autor: Carla Puigderajols,

Material: Cartón piedra. Pigmentos i goma laca, polvo de oro.

2.022, Tàrrega, Catalunya, España (EUROPA) 

 

Esta máscara, con reminiscencias del teatro clásico griego y de los «mascarons» de Tàrrega, ha participado en la obra TELMAH que se representó en el claustro de la Escuela de Arte Ondara de Tàrrega, villa de Lleida de gran tradición teatral. 

En el curso 2.021/2.022, la Colección Alas y Viento de Mascaras del Mundo participó, junto con Amics per la Unesco Barcelona, en el programa Talent Creatiu i Empresa del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. Se trataba de lanzar a las mas de 30 Escuelas de Arte de Catalunya y sus alumnos un reto y el nuestro fué hacer una máscara inspirada en la colección. Participaron 16 Escuelas de Arte y casi 200 alumnos que presentaron mas de 80 proyectos y unas 120 máscaras.

La máscara que aquí catalogamos se inspiro en el «Anciano», número 48 de este catálogo, y forma parte de la colección que presentaron los alumnos de la referida Escuela de Arte Ondara que mereció nuestro reconocimiento. 

En el libro «Masques, mascarades y mascarons», escrito por varios autores y editado con ocasión de la exposición «Masques, mascarades, mascarons» presentada en el Louvre en el 2.014, se reproducen 3 obras gráficas en las que aparecen este tipo de mascaras: una atribuida a Andrea Mantegna (aprox 1.480, Paris, Museo del Louvre, departamento de Artes Graficas), otra a Stefano Della Bella (Paris, Biblioteca Nacional de Francia, 1.633-1.636) y otra a Claude Goyrand o Francois Collignon (Paris, Biblioteca Nacional, 1.650-1.660). Estas obras dieron la idea básica para la creación de la máscara, de dimensiones grandes, con posibilidades de portabilidad no solo fija en cara sino también con asideros para llevarla en las manos y con una amplia boca por la que mostrar diferentes partes del cuerpo dando, todo ello, múltiples posibilidades al actor. La autora quiso, en este caso, representar la esencia del rio Ondara dándole una forma sinuosa y utilizando pigmento «blauet» 

 

NOTA. Un especial agradecimiento a los alumnos de la Escola d’Art Ondara David Fernández, Carme Bou, Núria Roselló, Jordi Claramunt, Marina Sisó, Anna Artasona y Núria Pujals, compañeros de la autora, que hicieron un trabajo colectivo magnifico coordinados y tutelados con una profesionalidad indiscutible por su profesora Alba Cuñé. 

Show more
IMG_20221202_092554




MASCARAS DEL MUNDO (117). Pascola.

PASCOLA

Autor: Joaquín Hernández López

Material madera de raíz de álamo, crin de caballo y pintura de agua

2.022, San Miguel Zapotitlán, Sinaloa, México (AMÉRICA)

 

Los pascolas son los personajes que intervienen en la danza tradicional Yoreme de «pascolas». Pascola en idioma Mayo del pueblo Yoreme quiere decir «el viejo de la fiesta» y representan el respeto por la tradición. Sin embargo, el término “pascola” no se refiere sólo a una danza, sino también a un conjunto de artes que incluye la música, la oratoria, la narrativa oral, la comedia y el trabajo de textiles y maderas. Todas estas disciplinas se condensan en el personaje del pascola y su actuación las aúna todas.

Como la mayoría de las mascaradas americanas, la danza de los pascolas y el venado, de origen prehispánico, fue adaptada en el siglo XVI por los misioneros Jesuitas para evangelizar a los pueblos de, en este caso, los estados de Sonora y Sinaloa. 

Las artes del pascola son, sin duda, una de las manifestaciones más emblemáticas en la ritualidad de los grupos indígenas del noroeste mexicano: tarahumaras, pápagos, pimas, tepehuanos del norte, seris, guarijíos, mayos y yaquis comparten esta tradición.

Los yoremes dividen la realidad en distintos mundos circundantes. Suponen que el mundo humano es el centro y los mundos del monte (yuja ania) y de las flores (segua ania) lo circundan, en tanto que el venado, asociado al origen de la vida, se introduce en nuestro mundo durante la danza. En esta representación, el pascola se muestra irreverente burlandose de la comunidad en general, aunque al final ofrece disculpas por sus actos. Pascolas y venado ejecutan la danza bajo una ramada que significa danzar sobre el lomo de la tierra que, además, representa la casa de Dios.

Estas máscaras identifican espíritus del monte, seres malignos, hijos del diablo, y tienen simbolismos tradicionales evidentes. La cruz referencia los 4 elementos (aire, tierra,fuego y agua) y las 4 estaciones (primavera, verano, otoño e invierno). En el contorno de la máscara se aprecian doce triángulos (diamantes) representando los 12 meses del año y algunos mascareros decoran sus piezas pintando en las mejillas dos lagartijas o cachoras como se les conoce en los pueblos yoremes. La máscara se completa con largas barbas y cejas de crin de caballo para representar ancianidad y longevidad.

Esta pieza es un obsequio de mi querido amigo, coleccionista de máscaras mejicanas y colaborador Jorge Francisco Brito Ratia.

Show more
IMG_20230111_103605




MASCARAS DEL MUNDO (116). Blanco/Negro

BLANCO/NEGRO

 

AUTOR Massoud Dalili

MATERIAL: Cuero

2.022, New Orleans, EE.UU (AMÉRICA)

Mardi Gras es la tradición en mayúsculas del calendario de Nueva Orleans. Las fechas cambian cada año pero los desfiles siempre tienen lugar hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza.

En realidad Mardi Gras, expresión de origen francès, no solo es el nombre del carnaval que se celebra en Nueva Orleans sino una expresión genérica para denominar el carnaval en todo el Mundo. El llamado «Martes de grasa» se refiere a que era el último día para disfrutar de los placeres tanto culinarios como carnales antes de la época de abstinencia que marca el inicio de la Cuaresma y Semana Santa.

En New Orleans las cofradías o Krewes toman las calles con sus disfraces, máscaras y carrozas, los balcones se abarrotan y el alcohol corre a rios. En realidad, es una tradición familiar, pero a la ciudad llega tanta gente en busca de fiesta que el Mardi Gras se ve como uno de los carnavales más desenfrenados del Mundo. 

Las Krewes organizan los desfiles y bailes de Mardi Gras y tienen una importancia capital en la sociedad de la ciudad. 

La existencia en la naturaleza de todo ser humano de una parte «buena» y otra «mala», o quizás mejor dicho una «clara» y otra «oscura» es un tema recurrente en el mundo de la máscara. Decía G.K. Chesterton: “A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro”. En esta máscara, el Maestro Dalili, americano pero iraní de nacimiento, ha plasmado este tema en una máscara sencillamente bella, con una parte clara y otra oscura íntimamente ligadas, complementarias y esencialmente inseparables, sensualmente asexuada y con detalles preciosos. La industria china y la poca sensibilidad occidental no han hecho bien al espíritu enmascarado del Mardi Gras y quedan pocos maestros que honren como él la manufactura de las máscaras destinadas a ese magnífico evento de históricas raíces africanas y europeas.

Es obvio que el cuero, piel al fin y al cabo, es un material idóneo para la manufactura de la máscara y muy cómodo para eventos como este en el que debes llevarla durante muchas horas, y es también obvio que, para este tipo de eventos, los tipos de máscaras perfectos son el antifaz y la bauta (media màscara) que permiten todo el «juego» que requiere la fiesta.

Show more
IMG_20221202_092934

 




MASCARAS DEL MUNDO (115). Kamba.

KAMBA

Autor: Néstor Portillo Esquivel

Material: Madera de timbó blanco (madera de balsa)

2.022, Tobatí, colonia de El Rosado, Paraguay (AMÉRICA) 

 

Estás máscaras se usan en la fiesta de San Baltasar, cada 6 de enero, y en otras fiestas patronales en Paraguay. Es la Fiesta de los Kamba Ra’anga, en la que el juego de la Rúa es el acto principal que tiene como centro de atención a los Kambas que persiguen y raptan, como lo hacían los guaikurúes de la zona del Gran Chaco, a las doncellas de los poblados guaraníes de Cordillera. El vocablo guaraní ra’angá, seguramente de origen africano, significa ‘representación’ y hace referencia a una tradición que se remonta a la época colonial del siglo XVII en Paraguay donde se adaptaban a la cultura popular las actuaciones de autos sacramentales del Siglo de Oro y obras teatrales procedentes de España.

Según el escritor y artista paraguayo Carlos Colombino la figura del enmascarado se refiere a la caricaturización del adversario, el Kambá, que identifica con los bandeirantes, hombres que, a partir del siglo XVI, penetraban en los territorios interiores del continente americano en busca de indigenas para esclavizarlos  y venderlos principalmente en regiones productoras de azúcar. Debido a sus acciones contra la población indígena, especialmente contra los indígenas de origen guaraní, los bandeirantes fueron condenados por los sacerdotes de la Compañía de Jesús, que armaron y entrenaron militarmente a los indígenas con quienes entraron en combate en muchas ocasiones.

Destaca María Blanco Conde, Conservadora de la Colección AECID, que la talla de máscaras de madera es un arte propio de las comunidades indígenas y campesinas de la zona paraguaya de Los Altos y Tobatí realizado exclusivamente por hombres que pasa de padres a hijos, utilizando, sobre todo, madera de balsa (timbó en guaraní) por su ligereza y ductilidad.

La mayoría de estas máscaras son antropomorfas, tienen facciones grotescas y exageradas con caras y nariz anchas en las que algunos ven una influencia africana. De hecho, en Paraguay se le llama Kamba a la persona de piel oscura, al “morocho”.

Mi agradecimiento a Martha Ferreira y Fernando Fajardo, director del Centro Cultural de España Juan de Salazar de Paraguay por su colaboración y ayuda para la adquisición y catalogación de esta mascara. Como dicen allí, en guaraní, “aguije”.

Show more
IMG_20221214_142803




MÁSCARAS DEL MUNDO (114). Lucifer.

Lucifer

Autor: Xavi Badia. Taller La Gárgola

Material: cartón piedra

2.022, Cervera, Catalunya/España (EUROPA) 

La Passió Medieval de Cervera es una reconstrucción histórica de como se representó en 1.545 en la parroquia de Santa Maria de Cervera el Ministerio de la Pasión basada en un texto original de 1.534. En esta obra los personajes van apareciendo y desapareciendo por la «Boca de l’infern» situada a los pies de la iglesia de Santa Maria, en el oeste, tal como marca el simbolismo cristiano. 

Habitualmente, en las «Pasiones» se representa la resurrección de Cristo pero, en ésta,  el texto que la inspira hace referencia a la llegada de Cristo al «Limbo» mientras su cuerpo todavía está en la cruz. Lucifer permanece encadenado por orden de Cristo, la boca del infierno se abre y salen los Santos Padres, Adán y Eva, todas las almas de los justos esperando la redención del género humano y las almas de los niños muertos sin haber sido bautizados. Después todos suben al Cielo, donde los guardianes (Cerubí, Elies y Enoch) les esperan. Jesús ascenderá al paraíso y se sentará a la derecha del Padre.

Esta obra se representa desde el año 2.016 y esperemos que por muchísimos años más pues este tipo de recuperaciones históricas forman parte importante de la identidad cultural de los pueblos.

En las representaciones medievales las máscaras solían estar presentes solo como símbolos de las fuerzas demoníacas. La tradición eclesiástica veia la utilización de máscaras como una intervención del demonio por ser un tipo de «falseamiento», una mentira y, como todas las mentiras, de origen infernal. Al mismo tiempo, esas máscaras constituían para el clero un rechazo de la obra divina por alterar el aspecto que Dios dió al ser humano. 

Las máscaras que intervienen en la obra son 4 más la de referencia (que fué utilizada en la representaciones de los años 2.016,17 y 18) y han sido inspiradas en la talla de madera «San Miquel vencent el diable» del retablo de la capilla de la Paeria de Cervera, hoy en el Museo Comarcal. De las cinco máscaras originales que se utilizan en la obra, cuatro son medias mascaras que dejan la boca y parte inferior de la cara al descubierto, mientras que ésta, la del demonio principal, es la única completa con la característica lengua colgante como la figura del retablo original.

Show more
IMG_20220802_170649




MÁSCARAS DEL MUNDO (113). Tecuani.

TECUANI

AUTOR: Taller Álvarez Miranda. 

MATERIAL: Madera (colorín) pintada al óleo. 

2.022, Acatlán de Osorio, México (América)

 

«Vamos, vamos compañeros, ya es hora de trabajar. Por esos montes y cerros, busquemos a ese animal. Porque todo el vecindario ya se ha venido a quejar de las fechorías de esa fiera de Satán.» 

 

La Danza de los Tecuanes es una tradición con elementos prehispánicos y coloniales. Más que danza es una representación teatral sobre la cacería de un jaguar con diálogos en verso conservados hace más de un siglo. Es una tradición distribuida por el centro y sur del país y los diálogos pueden hablarse en español, náhuatl o mixteco. Una las representaciones más conocidas es la de Acatlán de Osorio, en el Estado mexicano de Puebla. 

El Tecuani o Jaguar es la figura principal. Según el Vocabulario en lengua castellana y mexicana de Fray Alonso de Molina (1.571), tecuan o tecuani significa «devorador de gente». También actúan los «viejitos», cazadores liderados por Lucas y Moranchi quienes, en principio antagonistas, se unen por la causa común de dar muerte al tecuani. Otros personajes son el «diablo» que representa la maldad del animal, la muerte, representada por una máscara de calavera que suele bailar entre todos ellos, y la curandera, una mística viejita cuya encomienda es la de sanar a cualquiera que resulte herido en esta odisea. 

El origen de esta danza es desconocido pero se sabe de bailes antiguos similares desde México hasta El Salvador. Parece que la Danza de los Tecuanes ha recibido muchas influencias de la Danza de los Tlacololeros y otras danzas, y/o viceversa, que se bailan también con música de flauta de carrizo de 3 agujeros y el tambor.

Quizás la primera referencia a este tipo de tradiciones es la de los relatos del fraile viajero inglés Thomas Gage que presenció en Guatemala una ceremonia similar en 1.630. En Acatlán se baila desde finales del siglo XIX.

Los Alvarez Miranda, Aura Emilia Álvarez Villegas, Carolina Álvarez Villegas, Guillermo A. (Memo) Álvarez Villegas y Fabián Álvarez Acosta, son los talentosos herederos de D. Raúl Álvarez Miranda. Y a destacar que esta pieza ha sido bailada en una demostración en la Escuela Nacional de Danza Folclórica por Rubén Álvarez Villegas, el otro miembro de la familia, por lo que el tecuani tiene toda la energía de esta saga de Maestros mascareros.

Show more
IMG_20220525_122026




MÁSCARAS DEL MUNDO (112). Capgross.

CAPGROSS

AUTOR: Ramón Aumedes i Ferré. Taller Sarandaca

MATERIAL: poliéster y fibra de vidrio

2.022, Begur, Catalunya, España (EUROPA)

 

Los gigantes y cabezudos son una tradición popular en muchos pueblos y ciudades de Europa occidental y América Latina especialmente. Consiste en hacer desfilar ciertas figuras de cabeza grande, con zancos o no, bailando y animando o persiguiendo a la gente que acude a la celebración. 

Existen en casi la mitad de los países del planeta con orígenes muy diversos. Algunas de las figuras ya se documentan en el siglo XV, tanto en África como en Asia y Europa y al llegar los primeros europeos a América, diversas tribus indígenas ya poseían gigantes.

En la Península Ibérica, el origen de la tradición data de la Edad Media. Las tierras de la península en la zona musulmana tenían prohibido por el Corán representar seres vivos y, mucho menos, espirituales, trascendentes o divinos. Al avanzar la reconquista, los repobladores cristianos, desplazando a los pobladores musulmanes o asentándose en poblaciones separadas, llevaron consigo sus tradiciones.

El registro documental más antiguo conocido de los gigantes cabezudos en la península es el de la procesión del Corpus Christi en Évora, Portugal en el año 1265.​ Con la serpiente, el demonio y el dragón, las figuras eran el simbolismo de los vicios que Cristo Sacramentado había vencido.

Els CAPGROSSOS en Catalunya son una tradición extendida por casi todos sus rincones desde finales del siglo XVII. Empezó como acompañamiento de los gigantes pero hoy dia ya tienen «colles» (comparsas) propias.

La función que tienen en la fiesta es muy diversa dependiendo de la zona y localidad. En algunas abren paso y mantienen el orden en las procesiones y, por eso, algunos de los capgrossos más antiguos llevan o han llevado bastones y vejigas para ello

En Barcelona hay constància de la existència de capgrossos desde 1769. Una mesa policromada de Joan Amat representa una comparsa de 5 capgrossos participando en la procesión de Corpus. 

Este capgross en concreto, el dia 11 de junio del 2.022 fué bautizado como propio en el pueblo de Begur, Girona, con el nombre de Capitá Aranya.

Show more
IMG_20220526_092254




MÁSCARAS DEL MUNDO (110 y 111). Diablo Mayor y Lujuria.

DIABLO MAYOR Y LUJURIA

Autor: Honorio Diaz Salgado

Material: Madera (colorín Diablo y copal Lujuria) y tintes naturales

2.022, Tlacotepec, Guerrero, México (AMÉRICA) 

 

La Danza de los Diablos de Tlacotepec personifica la eterna batalla entre las fuerzas del bien y el mal, representada por diablos, ángeles y la muerte. Se escenificaba en la cuaresma pero, con el tiempo, se trasladó al día 25 de julio, en las fiestas patronales de Santiago Apóstol. Los diablos representan los 7 pecados capitales, y están conformados en grupos de 24 integrantes entre diablos y diablas que se disponen en 2 filas de 12 cada una. Adicionalmente, y como complemento, hay 2 ó 3 integrantes más, los huaxquixtles, “los que hacen reír”, (bufones), encargados de abrir espacio entre la gente para que pasen los danzantes. 

Sus orígenes se remontan a los inicios de la época colonial y forman parte del teatro de evangelización empleado por los frailes españoles como herramienta pedagógica, para inducir al cristianismo a los nativos americanos, «educando» en moral y valores católicos. 

El Diablo Mayor es el jefe de los Diablos, encabeza la danza y lleva una quijada de burro que representa el castigo para los golosos, los ladrones y los perezosos. Esta máscara es una mística mezcla de 3 animales: borrego, perro y marrano. Está pintada del color negro, característico del mal y muestra, al frente y al costado, heridas en color rojo, signos de lucha y poder. Porta en la cabeza un gorro/corona rojo al cual se integra una cola de crin de caballo. Su atuendo es también negro con un velo o capa, símbolo de adoración y respeto. 

La diabla de la Lujuria es encarnada en Tlacotepec por un hombre travestido, luce vestimenta de brillos y colores encendidos, lúcidos y vistosos, para enaltecer su participación en la danza. Su principal objetivo es interactuar con el público induciendo a la lujuria. La máscara es siempre un rostro de mujer joven y hermosa siendo opcional del danzante si lleva cuernos o no. En la cabeza luce una cabellera que puede ser de ixtle o natural. 

Estas dos piezas pertenecen a la preciada Edición Limitada «El Chinancle» del Maestro Honorio que consta de un total de 14 piezas, con los 7 pecados capitales y los personajes principales de la tradición. Ha utilizado únicamente materiales naturales con especial cuidado en talla, acabados y expresiones en una iniciativa para rescatar la autenticidad de esta Danza.

Show more
IMG_20220525_122113~3
Show more
IMG_20220525_122153




MÁSCARAS DEL MUNDO (109). AYA HUMA.

AYA HUMA

Autor: anónimo

Material: tela y lona con aplicaciones de listón y metal. 

2.017, Otavalo, Imbabura. Ecuador (AMÉRICA) 

 

El Diablo Huma, Aya Uma o Diabluma es el personaje principal de la celebración inca del Inti Raymi, la fiesta en homenaje al Sol. Antiguamente lo denominaban Aya Uma, cuya traducción del kichwa o quechua norteña significa cabeza de espíritu. Es el espíritu que guía y orienta, el que va a la cabeza organizando a su comunidad.

La máscara de Aya Uma tiene dos caras que simbolizan la dualidad del cosmos (el bien y el mal, el sol y la luna, lo bueno y lo malo, el día y la noche, etc) y cuatro tipos de orejas que hacen referencia a las cuatro direcciones y los cuatro elementos de la naturaleza (aire, agua, fuego y tierra).

Para la Iglesia católica la palabra diablo es sinónimo de maldad, pero para los indígenas ecuatorianos es el espíritu complementario sumergido que permite que todo se recicle y dé frutos. En realidad, a partir de la llegada de los españoles, y con ellos la evangelización, todas las deidades andinas mágico-espirituales son consideradas como negativas, y es por ello que su nombre cambia a Diablo Uma, pero es considerado como guía o consejero de la comunidad y representa al líder y al guerrero poderoso, poseedor de la energía vital de la naturaleza. 

Particularmente en las comunidades indígenas de la provincia de Pichincha y de Imbabura, el Aya encarna el espíritu, la fuerza, la energía y el poder, tanto positivo como negativo, de la naturaleza, y también el sol y la oscuridad del mundo subterráneo. Es un personaje complicado en estrecha relación con la cosmovisión andina. 

Mi agradecimiento a Rafael H. Viquez, coleccionista y cultor, gracias al cual esta pieza forma parte de Alas y Viento.

Show more
IMG_20220525_122228~3
Show more
IMG_20220525_122310~2




Cajón de Sastre: Vuelta al Mundo (y 3ª parte). Momentos.

 

Accede a la galería al completo, haciendo click en las imágenes.




RECOMENDACIONES DEL MES. Noviembre 2.022. EE.UU.

RECOMENDACIONES DEL MES. Noviembre 2.022. EE.UU.

EQUIPO.- Un par de camisetas con el logo de Alas y Viento. Me hacía ilusión.

TRANSPORTE. – Amrak, la compañía de trenes tiene un buen servicio a un precio aceptable. Viajar de noche y ahorrarte el hotel, para distancias largas, es básico.

Para autobús Greyhound, justito pero correcto. Buena información y puntualidad. Clientela: un circo.

ALOJAMIENTO. – Ninguno. Es igual. En todos los que he estado …pues bien y punto. Impersonales. Sin magia. Poca magia hay por estos lares. Practicidad y arreando.

GASTRONOMÍA. – La «comida basura» americana no es sana. Así están ellos. Pero si se busca un poco hay vida después de las hamburguesas, hot dogs y pizzas. La carne asada, en plato o bocata, por ejemplo, es buena. En St. Louis, el Bogart’s Smoke House es más que recomendable.

En New Orleans hay que probar la comida criolla. El Gumbo Shop, en el centro del Barrio Francés, està bien. Tienen unos platos degustación que te permiten hacerte una idea.

TREKK. – Bien, cualquier trekk en el Gran Cañón es inolvidable. El lugar es maravilloso y mítico.

PUEBLO.- No te sabría decir.

INTERNET.- Ahora que he acabado, mis agradecimiento, otra vez, a MAPS.ME. Para mi ha sido importante en esta Vuelta al Mundo.

VARIOS.- Varios?! ¿¡Más varios!? He dado la Vuelta al MUNDO!!!!!!

MENCIÓN ESPECIAL. – A MI. Esta vez a mi. SÍ, sí y sí, HE DADO LA VUELTA AL MUNDO ☺️. Estoy contento contigo Nacho.

Show more
IMG_20221116_144201
Show more
IMG_20221109_144036
Show more
IMG_20221102_185538
Show more
IMG_20221105_194944~2
Show more
IMG_20221120_193805
Show more
IMG_20210103_112506
Show more
IMG_20200117_082222




Entre paréntesis. Pues… He dado una Vuelta al Mundo.

Mi abuela me decía:

«En la vida ni se gana ni se pierde, ni se fracasa ni se triunfa. En la vida se aprende, se crece, se descubre, se escribe, se borra.  Y se reescribe otra vez, se hila, se deshila y se vuelve a hilar.

El día que comprendí que lo único que me voy a llevar es lo que vivo, empecé a vivir lo que me quiero llevar».

Poesía Purépecha – Anónimo.

 

Ya está. He acabado mi Vuelta al Mundo ¡Madre de Dios del Amor Hermoso y el Socorro Universal!… Ha sido una gozada. No sé si es extraño pero, la verdad, confieso que ahora ya tenía prisa. Faltaba muy poco para cumplir el plan que me había propuesto, con excepciones y variaciones desde luego, y notaba dentro de mi mismo que este viaje y esta etapa de vida se estaba acabando. Todo tiene un principio y un fin y hay que cerrar «temas». Con los sueños también pasa eso de «Dejar salir antes de entrar».

Ya me lo decía mi madre, aunque dudo que se refiriera a esto: «Nene, tu llegaràs lejos»…

Han sido algo así como 24 meses, más de 700 días, 30 países de 5 continentes, montañas y volcanes, mares, ríos y lagos, ciudades, bosques, selvas, cañones y desiertos, miles y miles de kilómetros en todo tipo de medios de transporte… Londres, el Transiberiano, el Kumano Kodo, La Cordillera, la terra ingognita de Ha Giang, Ratanakiri, la selva de Nam Ha, el lago Inle, Bangkok, Tasmania, el volcan Taranaki, la Selva Negra, el Mediterraneo, La Capadocia, la Depresión de Danakil y Harar, los montes Kenia y Kilimanjaro, Gurué, las playas de Ifaty, Hermanus, Buenos Aires, la Chapada Diamantina, la Ciudad Perdida de Santa Marta, la ruta Quilotoa, Lisboa y Oporto, Veracruz y la Sierra Madre, el Gran Cañón, Reikiavik y sus auroras boreales….bufffff… Se dice pronto.

Dar la Vuelta al Mundo ni es fácil, ni es barato. Pero, desde luego, el dinero no es una razón para no viajar, màximo es una buena excusa. Es cierto que necesitas un capital, obviamente. Si te mueves mucho, mucho, contando todos los transportes, guías, tasas de Parques Nacionales, etc, etc, tienes que contar un promedio de no menos de 50 o 60 euros al día,  entre 1.500 y 1.800 euros al mes. Esos has de tenerlos o buscarlos. Eso son unos ahorros, o unas rentas que puedas haber hecho a partir de buenas inversioncillas con el dinero ganado trabajando 10, 20 o 30 años como un esclavo romano. O, ya viajando, con unos trabajos en lugares y profesiones que te den, en poco tiempo, el dinerillo suficiente para viajar. Antes de la pandemia yo me encontraba constantemente chavales, y no tan chavales, que vivian viajando haciendo eso: buscarse la vida. Y el dinero unos lo gastan en un coche, comidas, peluquería o corbatas. Yo, en viajar. Y seguiré haciéndolo.

Y creo que es una buena inversión en conocimiento y felicidad. No se si lo he dicho alguna vez pero veo claro que las plantas crecen poco en macetas pequeñas. Digo yo. En nuestra sociedad ha llegado un momento que alguien te pregunta «como estas» y, si contestas algo como «Estoy contento» o «Soy feliz», el otro te pregunta: «¿Y eso?» «¿Por que?» «¿Què ha pasado?».

Mucha queja, mucha depresión, poca resiliencia y empatía y todavía menos inteligencia emocional: «Mi pensión es una mierda, vaya porquería de carreteras, el perro del cabrón del vecino se ha meado en mi puerta, el profe de mi hijo es estúpido y le voy a denunciar, no hay derecho a estos precios, hace un frio tremendo y esto no es normal, a mi nadie me falta al respeto, ese árbitro está comprado, el lampista no me contesta al teléfono, este calor es inaguantable… no puedo más… estoy cansado, me pica allí, me duele allá, me aburro, estoy triste…¡¡¡Vamos a morir todos!!!»

Un dia leí una frase que me removió por dentro: «Es imposible dijo el orgullo. Es arriesgado dijo la experiencia. No tiene sentido dijo la razón. Inténtalo, susurró el corazón.» No se de quien es pero a mí me va que ni pintada. Soñé que un día daría la Vuelta al Mundo, pasé mucha vida pensando que era imposible, tuve todas las dudas del mundo… y ya lo he hecho. El tiempo vuela. Una Vuelta al Mundo, en realidad, por si sola es una vida y la mia ya se ha acabado. Habrá que ir a por otra. Difícil superar ésta…

Un agradecimiento eterno a los muchos que me han ido siguiendo, animando, comentando mis posts y haciéndome compañía. Han sido valiosísimos. Una tremenda ayuda en momentos difíciles que también los ha habido. Nada es gratis. Todo tiene su cara y su cruz y las ganas de rendirse no faltan nunca. El blog Alas y Viento sigue, quizás un pelín más relajado, con la publicación de 1 post a la semana, cada martes. Os iré explicando mis viajes, en remembering, en diferido o en directo, porque desde luego voy a seguir viajando, presentando mis mascaras y dando noticias de colaboraciones, exposiciones y actividades. Y también iremos publicando algún A mi Gusto, Amigos Viajeros, El Cau, etc, etc. Lo que salga. Pero seguimos en contacto, faltaría más.

Pues, eso, que ya está. He acabado mi Vuelta al Mundo y, como Antonio Machado, puedo decir aquello de «He andado muchos caminos. He abierto muchas veredas. He navegado en cien mares. Y atracado en cien riberas». Para mi ha sido una aventura más allá de lo pensado, lo imaginado, lo soñado e incluso lo deseado. Ha sido… tremendo.

Tremendo. Estoy orgulloso y feliz. Seguimos adelante, mientras tengamos alas y viento adelante, siempre adelante. Quizás de otra manera, quizás en otros sitios, falta mucho por vivir, descubrir, sentir y falta mucho por escribir… Espero.

Besos.

Alas y Viento




Islandia. Última etapa. Una aurora boreal.

«Así, pues, la apuesta estaba ganada, haciendo Phileas Fogg su viaje alrededor del mundo en ochenta días. Había empleado para ello todos los medios de transporte, vapores, ferrocarriles, coches, yatchs, buques mercantes, trineos, elefantes. El excéntrico caballero había desplegado en este negocio sus maravillosas cualidades de serenidad y exactitud. Pero, ¿qué había ganado con esa excursión? ¿Qué había traído de su viaje?»

La vuelta al mundo en 80 días. Julio Verne

 

En Islandia son poco más de 350.000 habitantes en 100.000 kilómetros cuadrados de isla. Es 3 veces más grande que Catalunya y 5 veces menos que España donde vivimos, o viven, porque yo ya no se dónde vivo, 7 millones y 40 millones, respectivamente. La mitad de los islandeses viven en Reikiavik y casi todo el resto de la isla está poco menos que vacía y despoblada.

Este es un país en medio del océano que no está cerca de nada, como un pedazo suelto de Groenlandia. Islandia es tundra, volcanes, icebergs, geiseres, termas, lagos y, sobre todo, frio, un frío espeluznante. Sólo la corriente del Golfo mantiene a este país más o menos habitable… y según para quién y para què. Vivir aquí debe ser durillo y los vikingos debían ser de armas tomar. Algo habrá que conocer de todo esto.

Me recibe un día frío y gris. No podía esperar otra cosa de esta tierra inhóspita. El jet lag me la ha jugado, ayer no pegué ojo en todo el día y necesito dormir pero no es ni mediodía y, antes, me voy a dar una vuelta por ahí. La ciudad parece bonita y ya està todo preparado para Navidad.

Las montañas nevadas con el mar ventoso dan al conjunto un aura de clima gélido de helarte el moquillo y acobarda al más pintado así que tocó retirada a las 16.30 horas, ya noche aquí, no sin antes hacerme con un fish and chips de bacalao que serà…pues no sé, mi comida/merienda/cena. 

Hoy pienso dormir 12 horas seguidas. Para mi Islandia no es un destino sino ya una meta. La última meta. Es la vuelta a Europa y la vuelta a casa. El clima me venía soplando el cogote y me ha pillado. Continuar viajando ahora poco a poco hasta casa no tiene sentido. Estas últimas 48 horas de viaje, además, ya han sido la puntilla para mi espalda y no estoy para largas travesías en tren y autobús así que organizo mañana que hacer por aquí y, cuando vea el momento, avión a Barcelona y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Toca casa.

Pues si, he dormido medio día de un tirón. Aquí amanece ¡a las 10.30 de la mañana! Y digo «amanece» porque decir «sale el sol» es mucho decir. Aquí, máximo, el sol pega un brinco y se mantiene un rato en suspensión, como unas 3 horas, para volver a caer y seguir durmiendo el sueño de los justos. Me voy a ver la ciudad.

Vista. Tiene su gracia, pero hace un frío del carajo. Casitas de colores, iglesias, el lago, parques pelados, montañas heladas y el cielo haciendo de titiritero para dar espectáculo al personal. Desde los ventanales del hostel veo una aurora boreal y salgo disparado a la calle para disfrutarla…¡Qué pasada!

Mañana me voy a ver el Círculo Dorado: Parque Nacional de Thingvellir, Área Geotérmica de Geysir y la cascada Gullfoss.

Pues si, aquí las fuerzas creadoras, quizás arrepentidas de dar a esta isla un aspecto tan agreste y un clima tan cabroncete, trabajaron duro para dotarla de originalidades naturales de primerisimo orden. El Parque de Thingvellir es austero pero impactante, el área de geiseres es una recreación del infierno indudablemente bella y las cascadas, sobre todo las cascadas, son realmente impresionantes. Eso sí, allí un viento gèlido da una sensación térmica de por lo menos -10º y se hace difícil mantenerse en pie. Mis menos de 60 kg. no son nada para èl. El frío es de medalla de oro, banda de honor, corona de laurel, dos orejas y el rabo. La experiencia bien vale la pena pero es también de «me cago en tus muelas» y de «mamá quiero irme a casa». Una maravilla y un horror. No he pasado tanto frío ni en cimas. No me creo que esto esté al nivel del mar.

Y San Seacabó ¡Carai! Se acabó la Vuelta al Mundo… ¡Què sensación más rara! ¡Ha sido grandioso! No quiero escribir mucho más sin pensar, sin digerir. Ya habrá tiempo….

Un par de notas… ¿Que me he traído yo del viaje? ¡Bufff! De entrada la satisfacción de no haber pasado por este Mundo sin conocerlo. No todos tienen ni la oportunidad ni las ganas, ni las condiciones. En realidad yo no sabía que tenía las 3 cosas. Y de salida un montón de experiencias y conocimientos, eso que llaman Mundología, un saber que no se aprende en ninguna escuela y que sólo se puede adquirir pateando el planeta e interactuando con gente de todas las razas, colores y nacionalidades y en todas las circunstancias. Alguien dijo que «viajar es la única cosa que puedes comprar que te hace más rico». El mismo Julio Verne, de forma muchísimo más sencilla, escribió: «Me doy cuenta que viajar no resulta inútil si quieres ver cosas nuevas”. La frase tiene su guasa. 

Otra cosa es el «PARA QUÈ SIRVE TODO ESO». Pues eso ya no lo sé.  Phileas Fogg ganó así las 20.000 libras de la apuesta aunque, en el viaje, se había gastado casi lo mismo. Por mi parte…ayer, ya lo he dicho, vi una aurora boreal, un regalo final preciosísimo, hoy, más y más vivencias que sólo la Naturaleza es capaz de ofrecer para el que pueda y sepa estar ahí para disfrutarlas, y me hace ilusión acabar toda esta serie de escritos con esas fotos y las últimas palabras de «La Vuelta al Mundo en 80 días» así que, yo, feliz, hago mutis por el foro y vuelvo a casa…. 

 

«¿Qué había traído de su viaje?

Nada, se dirá. Nada, enhorabuena, a no ser una linda mujer, que, por inverosímil que parezca, le hizo el más feliz de los hombres.

Y en verdad, ¿no se daría por menos que eso la vuelta al mundo?

FIN»

Alas y Viento.

Show more
IMG_20221128_210604
Show more
IMG_20221128_210621
Show more
IMG_20221128_210533
Show more
IMG_20221128_210459
Show more
IMG_20221128_210654
Show more
IMG_20221128_210739
Show more
IMG_20221128_210756
Show more
IMG_20221128_210852
Show more
IMG_20221128_210843
Show more
IMG_20221128_210912
Show more
IMG_20221128_210945
Show more
IMG_20221128_211009
Show more
IMG_20221128_211046
Show more
IMG_20221128_211138
Show more
IMG_20221128_211117
Show more
IMG_20221128_211203
Show more
IMG_20221128_211108
Show more
IMG_20221128_132924
Show more
IMG_20221128_211441
Show more
IMG_20221128_211315
Show more
IMG_20221128_211722
Show more
IMG_20221128_211607
Show more
IMG_20221128_211939
Show more
IMG_20221128_150249
Show more
IMG_20221129_190406
Show more
IMG_20221129_190347
Show more
IMG_20221129_190541
Show more
IMG_20221129_191013
Show more
IMG_20221129_190930
Show more
IMG_20221129_190919
Show more
IMG_20221129_134846
Show more
IMG_20221129_130634
Show more
IMG_20221129_191557
Show more
IMG_20221129_191657
Show more
IMG_20221129_191635
Show more
IMG_20221129_191452
Show more
IMG_20221128_201629~2
Show more
IMG_20221128_194539




EE.UU (y 6). Los Angeles. Demonios. La otra cara.

….UPS! El tren lleva retraso de 5 «horitas»: de salir a las 9.30 h. nada. Saldrè a las 2.30 h. de la mañana. No hay problema…

            UPS, UPS! Aviso de nuevo retraso: Salgo a las 3.30 h…

                  UPS,UPS, UPS  Ahora sí! 4.40 h. Gajes del oficio. ¡Voy pallá!

 

Pues ya he llegado al punto final del viaje por EE.UU: Los Ángeles, California. Desde Chicago a la Costa Oeste y un poquito más. No diré que conozco EE.UU pero, entre lo que ya había visto y lo que he vivido ahora ya me he hecho una idea: Nueva York, Florida, Illinois, Missouiri, Louisiana, Oklahoma, Nuevo México, Arizona, California… Mucho trozo.

En Los Angeles… homeless, ratas, suciedad grotesca, palmeras, naranjas, limones…. La calle está vacía salvo la correspondiente muchedumbre de «locos», deshechos humanos, más de los que he visto hasta ahora en este pais y he visto muchos. Aquí han dejado que la droga tome las calles y esto es el patio de un manicomio. Sin ninguna exageración. No son violentos ni retadores, eso no. Por lo menos con los demás. Consigo mismos sí. Es fácil encontrarte a uno peleándose con el carrito de la compra donde guardan todas sus pertenencias, con un escaparate que les devuelve la mirada o con un calcetín que no les entra a la primera. A partir de ahí, no te pongas en medio, claro. Un ambiente insano. Una barbaridad. Sus demonios son terribles y los maltratan a todas horas. En realidad, no había visto una cosa así en mi vida y en ningún lugar del Mundo. Lo único parecido fué en Etiopía. Fíjate que lejos, en todos los sentidos. Pensar que este país es el que se supone que gobierna el Mundo o, por lo menos, el que lidera Occidente es inquietante.

La verdad es que Los Ángeles es totalmente sorpresivo todo él. Decepcionantemente sorpresivo. La mezcla de lo que te sirven por la tele de estrellas de cine, Oscars y Hollywood, con la cara oculta que aquí se vive a pie de calle, sucia, alienada y miserable, produce, como muy mínimo, repelús. Y dá que pensar, la verdad.

El primer día voy a buscar la foto del letrero icónico de Hollywood, se me va la olla y camino y camino y camino…: Eco Park, Silver Lake, Griffith Park, cima del Monte Hollywood… Ahí ya si: foto del «Hollywood Sign». Y sigo: Walk of Fame y vuelta al hotel. Total casi 10 horas caminando sin parar. 

El nuevo día bajo ritmo. Lo dedico a la Downtown, poco espectacular, y a una micro vueltita al Mundo en lo que se supone es otra ciudad planetaria, como el Londres de América,… pero en cutre salchichero. Barrio mexicano, feo, Little Tokio, artificial y sin gracia, Chinatown, cuatro «chinadas» sin él menor encanto, y hasta una Pequeña Lituania y una «histórica» Filipinas.¡No me jodas Ángeles! Entro en una pastelería china para pillar algo y desayunar. La señora me mira y me regala un bollo. Delgado y sin afeitar desde hace días (…y más días) tengo que tener una una pinta horrorosa.

Hoy es aquí Día de Acción de Gracias. Pues eso: gracias. Yo me voy a la playa. Es mi último día completo en EE UU antes de volver al frío de la Europa más norteña. 

Venice Beach y Santa Mónica son Los Ángeles chic de lo que todavía son comunes mortales. Las estrellas de cine y multimillonarios ya viven en otra galaxia: Bell Air y toda la mandanga. Por aquí todo està limpito y en perfecto estado de revista con cuerpos Danone y gente guay. Playita, solecito, shopping de mercadillo, … Mucho deporte, mucha fruta, todo muy sano… La otra cara. En Santa Mónica, me planto en el letrero que marca el final de la ruta 66. Reto conseguido con nota. Desde el lago Míchigan al Océano Pacifico.

Por mucha Acción de Gracias que sea, ni como ni ceno pavo, eso no. ¿Què tendrán los americanos contra los pavos? Estoy en un hotel arregladito en la frontera con Chinatown y he cenado cada día en plan oriental. Aunque parezca mentira, la comida china es de lo mejorcito en alimentación que puedes encontrar en EE.UU. De largo. Por lo menos sin dejarte un ojo de la cara en el plato.

Siempre he dicho que para viajar hay que olvidar todos tus prejuicios y yo iba a EE.UU un poquito picado con los americanos. Es un país que nunca me ha gustado demasiado…Desde hace más de un siglo, en realidad desde el principio de su historia, están en todos los fregados: primero con los indios, después entre ellos, Norte y Sur, más tarde en primera fila de las guerras mundiales, más Corea, Vietnam, Libia, Afganistan, Irak… Y en las demás, con la cara por delante o al disimulo, también han estado y estan. Odio las guerras. Ahora, después de conocer mejor el país en cuestión…¿Como decirlo suavito?…sigue sin ser de mis preferidos, sinceramente.

Yo me vuelvo a Europa vía Reikiavik, Islandia. Después ya vemos. Me dispongo a pasar casi 48 horas entre traslados, vuelos, escalas y cambio horario. Ya me relamo de placer porque a mí los aviones y los aeropuertos me gustan un montón. Esas peceras de humanidad son un poco el sistema de venas y arterias del mundo viajero. Además, está vez vuelo con British Airways y eso siempre es una garantía. Los ingleses son, de toda la vida, los viajeros por definición y, además, en comida todas las compañías grandes estan más o menos a la par (¿pasta or chicken?), pero nadie prepara el zumo de tomate como los auxiliares de vuelo de la British y, más importante si cabe, yo diría que son más generosos con el vino así que… volviendo a casa sin prisa pero sin pausa.

Show more
IMG_20221121_102917
Show more
IMG_20221121_103011
Show more
IMG_20221121_135547
Show more
IMG_20221121_113231
Show more
IMG_20221121_091356
Show more
IMG_20221123_195500
Show more
IMG_20221123_115412
Show more
IMG_20221123_195548
Show more
IMG_20221122_093450
Show more
IMG_20221122_104923
Show more
IMG_20221123_195430
Show more
IMG_20221123_195334
Show more
IMG_20221122_103222
Show more
IMG_20221122_124307
Show more
IMG_20221122_142011
Show more
IMG_20221122_132930
Show more
image
Show more
IMG_20221127_185825
Show more
IMG_20221123_120527
Show more
IMG_20221123_134424
Show more
IMG_20221124_113030
Show more
IMG_20221124_112748
Show more
IMG_20221124_122147
Show more
IMG_20221124_122134
Show more
IMG_20221124_121439
Show more
IMG_20221125_140246
Show more
IMG_20221124_120837
Show more
IMG_20221124_122806
Show more
IMG_20221124_122854
Show more
IMG_20221125_140037
Show more
IMG_20221125_135927
Show more
IMG_20221124_124638
Show more
IMG_20221124_130502
Show more
IMG_20221124_202419
Show more
IMG_20221124_202637
Show more
IMG_20221125_135942
Show more
IMG_20221125_135819
Show more
IMG_20221127_191340
Show more
IMG_20221124_201949




EE.UU (5). De Santa Fe a Flagstaff. Nieve en el desierto. El Gran Cañón.

Santa Fe,  Nuevo México, antiguo hogar de los indios Apaches, Navajos y Comanches, en la ladera de las montañas Sangre de Cristo, es una ciudad con una personalidad indiscutible. Sus casas de adobe la hacen única aún cuando, de alguna manera, puedas apreciar aires ibicencos o incluso marroquíes.

 

Ahora ya hace frío de verdad, entre 10⁰ y -8⁰, y camino la ciudad pero sin grandes alardes. Mi gripazo ha de seguir su curso natural.

Lo primero es pasarme por la Capilla de Loreto y ver su famosa escalera de caracol, considerada un milagro por no tener soporte central. Un amigo mexicano me había hecho jurar que iría. Verla es la ilusión de su vida pero, lo dicho, a un mexicano de a pie no es fácil que le dejen entrar en EE.UU ni de vacaciones. Más iglesias, el barrio de La Joya, los comercios del centro, el Railyard Park… Voy arrastrado.

Parece que aquí hay más vida callejera pero es un espejismo. Lo que da la ilusión de vida no son los nativos, que siguen las mismas costumbres que en toda esta zona, sino los turistas, siempre nacionales, y aquí hay bastantes.

En realidad yo creo que los americanos siguen viviendo en La Casa de la Pradera como colonos, montando asentamientos y visitando «su» territorio los fines de semana y vacaciones. Al fin y al cabo, este país, como suyo, no tiene ni 4 generaciones de historia. Aquí para encontrar alguien con 8 apellidos «americanos» habría faena y, primero de todo, deberíamos decidir qué significa «americano». Pues no hay coktail por aquí…

Una hamburguesa con chile verde en un merendero, a ritmo de Barry White, Earth, Wind & Fire y Doobie Brothers, me levanta el ánimo. Y no por la calidad de la hamburguesa, porque yo diría que este es el país que come peor y de la forma más insana del Mundo. Creo que la hamburguesa me alimenta más el alma que el cuerpo. Quizás es más buena en el Hard Rock Café de Barcelona o cualquier otra urbe, pero el comerla en este ambiente,….no es lo mismo mismamente y me hace sentir bien por haber llegado hasta aquí. Y también muy orgulloso porque para perseguir los sueños hay que arriesgar, olvidar apegos y perder estabilidades y, ni siquiera así, encontrarás nadie que te asegure que los alcanzarás. Así que hoy, casi a puntito de acabar mi Vuelta al Mundo, que quieres que te diga, me siento bien.

Pero yo aquí a lo que he venido es a trekkear. Mañana voy a la Oficina de Información a ver cómo puedo acercarme al National Forest o a las Sangre de Cristo.

…Pues va ser que NO. Abro la puerta de la habitación para ir a desayunar y me quedo de piedra. Como si me hubiera dado de morros con una puerta trasparente hacia otra dimensión. Todo está en blanco y negro. Parece ser que ha estado nevando toda la noche y ni me he enterado. Me fui a dormir en un desierto y me he despertado en una estación de esquí. Alucinante. Eso significa que de trekking ni pensarlo y que se impone un puntito de espera a ver qué pasa. Y, quizás, poner, a la mínima que salga el sol, rumbo a Arizona. Replanteamiento.

La nieve es el clima más castrante que existe para viajar por tierra y, durante todo este tiempo, me ha respetado. Salvo en cumbres, sólo me tocó en Rusia y un poquitín en Alemania, un febrero de vuelta a casa tras la primera etapa. Quizás ahora tendré que lidiar con ella hasta el final. En este viaje ha de haber de todo, desde luego.

Un nuevo día se levanta frío pero soleado, aunque no da para quitarle el manto blanco a las calles. A mi me da para acercarme a las montañas como mínimo para verlas y, aunque con la agilidad y la gracia de un perro apaleado porque la gripe no mejora, llego hasta los montes Sol y Luna, algo así como la primera puerta de entrada a las demás montañas. No hay más. Mañana tren a Flagstaff, Arizona.

Flagstaff no es lo que te imaginas cuando piensas en Arizona. Muy ligada a la historia del ferrocarril y la industria madereda, es una ciudad rodeada de montañas, bosques y volcanes. He de trekkear pero YA, aunque los quebrantos siguen ahí: gripe presente, y lumbares lloronas y doloridas.

Ante la poca fiabilidad de mis propias carnes y músculos, he tenido que echar mano de mercenarios: me he comprado una faja. Si, una faja ¡¿Que pasa?! Ya oigo reír a mis «amigos». ¿Nadie os había dicho que los viajeros intrépidos y aventureros también utilizan faja? Pues si, a veces sí. Y con el adminículo en cuestión, y a pesar de que tengo la espalda hecha polvo, camino altanero cual gallardo caballero y doy el pegó. Ande yo caliente y ríase la gente. Y lo que es mejor, por fin me puedo dar el gustazo de un trekking como Dios manda: el Dry Lake Trail. Si empiezas por Búfalo Park, subiendo por una ladera de bosque quemado, y acabas por el West Overloock, es una circular de 6 horas y media con buen desnivel, sin exageración, y vistas panorámicas a todo el Bosque Nacional Coconino. Son lugares magníficos y poco conocidos en los que no encuentras a nadie en todo el día. Una gozada.

Y, como no, estoy a hora y media en coche del Gran Cañón del Colorado así que ni quiero ni tengo más remedio que pillarme un bus e ir hacia allí.

He visto en esta Vuelta al Mundo un buen montón de maravillas y no sabria ni debería apostar por una sola como La Obra Maestra de la Naturaleza, peeeeeeero…si me obligarán a proponer un triunvirato de candidatas, el Gran Cañón seguro sería una de ellas. Apabullante. Casi irreal.

Y son más de 350 km que puedes hacer en tren, en bus, a pie, en bicicleta, en avioneta, en helicóptero, a caballo, en burro, en barca… Media hora, 3 horas, 1 día, 3 días, 21 días… Lo que te dé. Y esto es tan grande que, por lo menos ahora, fuera de temporada, de aglomeraciones turistoides nada de nada. Se respira soledad. Grandioso.

Yo me limito a hacer menos de 8 km del West Rim Trail pero es un gustazo. Lo que da para hacer en menos de 2 horas lo haces en más de 3 porque cada paso es una foto. Un sendero muy natural con intervención humana mínima. Los americanos son así, en esencia, liberales al máximo. Las leyes son las que son y la policía las hace cumplir a lo bestia. De golpe y sin anestesia. Pero no  hay normas para todo. Barreras las mínimas. ¿Quieres hacerte una selfie al borde del precipicio con un langostino agarrándote la punta del prepucio? Pues tú mismo mismamente. Aquí cada menda hace lo que le pasa por el micromundo. Lo que me extraña es que no se les llene esto de cadáveres. A la que te descuides son 1.500 metros de caída libre.

De vuelta a Flagstaff… Por cierto, en Flagstaff no hay ni un solo vagabundo por la calle. Es hasta extraño. Estamos a -8º a las 18 h. Un bocadillo en la estación esperando el tren a Los Ángeles que no llega hasta las 21.30 h. Serán 10 horas de viaje. En California ahora mismo están a 14⁰. ¡¡Positivos!! Y mañana la predicción es de 9º a 24º. Ahí se me va a curar todo…

Show more
IMG_20221120_214230
Show more
IMG_20221112_132305
Show more
IMG_20221112_125804
Show more
IMG_20221112_131034
Show more
IMG_20221112_122445
Show more
IMG_20221112_113442
Show more
IMG_20221112_113319
Show more
IMG_20221111_162433
Show more
IMG_20221111_163350
Show more
IMG_20221111_162621
Show more
IMG_20221114_095609
Show more
IMG_20221114_095953
Show more
IMG_20221114_095737
Show more
IMG_20221114_100620
Show more
IMG_20221114_102303
Show more
IMG_20221115_111956
Show more
IMG_20221115_121629
Show more
IMG_20221115_123626
Show more
IMG_20221117_175209
Show more
IMG_20221116_144201
Show more
IMG_20221117_121527
Show more
IMG_20221117_120621
Show more
IMG_20221117_152107
Show more
IMG_20221120_215257
Show more
IMG_20221118_100049
Show more
IMG_20221118_170209
Show more
IMG_20221118_104451
Show more
IMG_20221118_110549
Show more
IMG_20221118_121706
Show more
IMG_20221118_132523
Show more
IMG_20221118_141724
Show more
IMG_20221118_145140
Show more
IMG_20221118_145154
Show more
IMG_20221123_174403
Show more
IMG_20221120_111929
Show more
IMG_20221120_112501
Show more
IMG_20221120_114853
Show more
IMG_20221120_194217
Show more
IMG_20221120_141631




EE.UU (4) Oklahoma City y Albuquerque. El Viejo Oeste. Nada ni nadie.

Voy acabando la Vuelta al Mundo y pensaba esta noche en si es más fácil hacerlo solo o acompañado. No sé si eso me lo había planteado antes. Yo creo que acompañado es muy, muy complicado tirando a imposible. El viaje acompañado es una sobredosis de convivencia que, junto a las tensiones del proceso, debe ser una combinación tipo trinitotolueno. Y viajar sólo, pues lo que decía Charles Bukowski: «Y cuando nadie te despierta por la mañana, y cuando nadie te espera en la noche, y cuando puedes hacer lo que quieras, ¿Como lo llamas? ¿Libertad o soledad?». Complicado también…

 

¡Vaya viajecito!

Te aseguro que entre esta gente hay mucho pirado. En catalán decimos «fa mitja por«. Pues eso: da medio miedo. El autobús era, todo èl, una puñetera alucinación… Una señora que hablaba cantando, otra como que, de pronto, despertaba de un sueño, se estiraba espasmódicamente y acababa tapándose la cabeza con su manta ante una agresión imaginaria, …figuras fantasmales de todos los colores tipo veteranos de guerra con shock postraumático, una chica joven con unos tics violentos y un poco inquietantes, algo así como de posesión diabólica, …dos señoras de unos 150 kg cada una, sin exagerar, moviendo sus trémulas carnes como pulpos gigantes por la arena…. Y yo, claro, que con los pelos y algún día sin afeitar supongo tampoco tengo una pinta tranquilizadora. Sí, ese autobús era «algo» entre un zoológico de animales interplanetarios y una coincidencia de dos congresos médicos: uno de  salud mental y otro de obesidad mórbida. Y no hago broma. En este país hay un problema psiquiatrico serio diría yo.

Aprovechando la oscuridad, en algún lugar entre Houston y Dallas, mi rabadilla y mis lumbares han huido despavoridas de su lugar natural, donde la espalda pierde su honesto nombre, buscando la protección de mis costillas y dejando doloridos tanto el  origen como el destino. Supongo que en unas horas las cosas volverán a ponerse en su sitio. O no.

Oklahoma City, ya de vuelta a la ruta 66. Las pelis de Hollywood nos han dado de comer Salvaje Oeste por un tubo. Ha quedado claro que los indios eran los malos y los cowboys los buenos, y la patria de los cawboys por antonomasia parece ser que es Oklahoma. A ver qué más aprendo…

Pues poco más. Se levanta un día desagradable y lluvioso. Es èsta una ciudad curiosa. Una especie de asentamiento urbano básico en medio de un Scalextric de carreteras, como un cruce de caminos hacia no se dónde y hacia todos lados. Una ciudad que parece confinada, sin vida, en medio, dicen, de un campo petrolífero activo, con maquinaria de perforación visible a pie de calle, casi sin comercio ni restauración ni gente por las calles… No veo niños. Extraño. Hoteles con americanas jóvenes en recepción y, para cocina, limpieza, etc, mexicanas y mexicanos venidos de pueblos sin presente y con difícil futuro. A veces la delgada línea de una frontera separa dos mundos extremadamente lejanos.

Deambuló por ahí como el último de los seres humanos después de una hecatombe vírica. A lo peor, como en la película «Soy Leyenda», los muertos vivientes salen por la noche. No pienso comprobarlo. Quién si sale por la tarde es el sol y me acerco al Capitolio en Lincoln Terrace, un barrio histórico de casas señoriales, super hospitales y centros de investigación. Entro en una tienda de armas…increíble pensar que un volado pueda comprar como si nada un rifle de asalto…

Si, un lugar curioso. Es un destino viajero a tope pero de cowboys ni rastro. A ver si están en Albuquerque.

Hacia allí me voy también en bus, 10 horitas más, esta vez de día. De Oklahoma a Nuevo México cruzando todo Texas. Entiendo que mi cuerpo me odie.

Largas carreteras, estaciones de servicio, un hot dog y un bonito atardecer me llevan hasta Alburquerque, Nuevo México. Mi espalda llora con desespero.

Un par de horas antes, un susto o, quizás, un aviso. Bajo del autobús en una parada a fumar un cigarrillo y el cuerpo se me descontrola. Empiezo a temblar todo yo como una hoja. Ha bajado la temperatura pero no hay para tanto. No puedo ni sostener el cigarrillo en la mano. Subo cómo puedo al bus y me tapo hasta las orejas para recuperar calor y control. Tengo dolor de cabeza. Síntomas de agotamiento. Llevo ya 4.000 kilómetros de carretera en EE.UU más unos 250 más de a pie. Y la tensión de ir organizando transportes, avituallamientos, moteles y mantenimiento del blog al día. Hay que bajar ritmo.

El invierno ha llegado rápido y las temperaturas son ya de 12º a -5º. Un día tranquilo me hace bien. Además de cansado y dolorido, las bajas defensas han dejado que pille un poco mucho de gripe, un trancazo típico. Me pesan las piernas. Tampoco Alburquerque es más que otra ciudad vacía de esta zona de EE.UU. En la calle sólo están los homeless que allí llamamos «sin techo», una legión de zombis tirados en la acera o deambulando sin propósito ni dirección. Drogas y alcohol….y quizás mala suerte. Dicen que unos nacen con estrella y otros estrellados. Durmiendo en el puro suelo, textualmente bajo un puente, y con temperaturas de rigor. Una pena, la verdad. Cuánta miseria he visto en esta Vuelta al Mundo. ¡Joder!

El americano tipo de esta zona vive alejado de la ciudad y aquí no se lleva eso de caminar por la calle, tomar copas y tapas y, muy poco, ir de compras. Para eso está Amazón. No me extraña que alucinen con el estilo de vida mediterráneo cuando vienen para allí. La gente va de casa al trabajo y del trabajo a casa o poco menos. Algún café o espectáculo de tanto en tanto por la tarde, la barbacoa del domingo para socializar… Ni para comprar y salir van al centro. En los alrededores hay áreas de grandes superficies, con restaurantes de todo tipo de comida y aparcamientos enormes dónde van a abastecerse y a comer o tomarse una cerveza viendo en las teles los deportes que les pirran: fútbol americano, beisbol, hockey sobre hielo, baloncesto… Hasta las farmacias están en el supermercado. Lo demás mucha vida familiar por lo que parece.

Por eso, sin coche en Estados Unidos es muy complicado vivir. El último escalafón de la sociedad americana es el homeless, y el antepenúltimo el carless, el «sin coche». Es decir, yo.

Esta ha sido un etapa de kilómetros y kilómetros sin nada ni nadie lo cual, por lo menos para mí, también tiene su atractivo. De todas formas, con gripe o no, con dolor de espalda o no… hay que espabilar. Mañana tren a Santa Fé.

Por la ventana del tren desfila el tipiquisimo paisaje de árido desierto de matorrales por donde los mexicanos intentan, en las películas y en la realidad, pasar a «mejor vida». Esto de los mexicanos y los americanos no lo entiendo. Los mexicanos que están aquí sin «papeles» trabajan y tienen derechos. Los americanos necesitan gente para trabajar pero no dejan entrar ni dan «papeles» a nadie. Los mexicanos que entran trabajan para los americanos.  No entiendo de política… Gracias a Dios.

 

P.D. Aviso: sin que sirva de precedente en las fotos que siguen a este post hay una mía. De mi careto, concretamente. Declinamos cualquier responsabilidad por daños físicos o psíquicos que de ello pudieran derivarse. No dejar estás imágenes al alcance de los niños. 

Que no se diga que no he avisado…

Show more
20221108_215119-COLLAGE
Show more
IMG_20221107_115856
Show more
IMG_20221108_194106
Show more
IMG_20221108_220028
Show more
IMG_20221107_140430
Show more
IMG_20221108_210224
Show more
IMG_20221107_141115
Show more
IMG_20221107_141412
Show more
IMG_20221107_145136
Show more
IMG_20221108_210116
Show more
IMG_20221108_162538
Show more
IMG_20221108_162647
Show more
IMG_20221108_164357
Show more
IMG_20221108_121522
Show more
IMG_20221109_144036
Show more
IMG_20221116_104539
Show more
IMG_20221116_102815~2
Show more
IMG_20221109_174735
Show more
IMG_20221110_154830
Show more
IMG_20221110_153029
Show more
IMG_20221110_112424
Show more
IMG_20221110_133149
Show more
IMG_20221110_132813
Show more
IMG_20221110_152143
Show more
IMG_20221110_142618
Show more
IMG_20221111_183208
Show more
IMG_20221111_183156
Show more
IMG_20221111_183144
Show more
IMG_20221111_183313




EE.UU (3). New Orleans. Bourbon Street. Después del Katrina.

Hay una casa en Nueva Orleans,

la llaman «El Sol Naciente»,

y ha sido la ruina de muchos pobres chicos.

Dios sabe que yo soy uno de ellos.

The Animals

 

A Nueva Orleans, la llaman «Big Easy» en honor a su vida «relajada», tiene fama de noches juergueras, música en vivo y una cocina mestiza bien condimentada heredada de una historia de influencias francesas, españolas, africanas y latinoamericanas. Su carnaval, el Mardi Gras, es un ejemplo de jaleo exagerado, escandalosos desfiles con  máscaras, disfraces extravagantes y fiestas callejeras a lo bestia. Espero hacerme aquí con alguna buena màscara para la colección.

Sí, Nueva Orleans es fiesta y, a estas alturas, la fiesta realmente no es lo mío. La fiesta está en algún lugar entre el 150 y el 1.500 de mis prelaciones, quizás al mismo nivel y por la misma razón que las ostras de las que una Navidad me harté sin medida y, supongo, como alguna estaba en mal estado me dió una indigestión de las buenas. De fiestas también me he dado un hartón años ha y he encontrado muchas en mal estado, también con consecuencias de difícil digestión. A ver qué pasa…

En el 2.005 el huracán Katrina se llevó por delante la ciudad entera. Fué un huracán tremendamente dañino económicamente así como uno de los cinco huracanes más mortíferos de la historia de Estados Unidos. Al menos dos mil personas murieron debido al propio huracán o a las inundaciones posteriores.

La mayor parte de la ciudad se encuentra bajo el nivel del mar, entre el río Misisipi y el lago Pontchartrain, de manera que debe protegerse mediante diques. Nueva Orleans quedó inundada porque ese sistema de diques falló y el 80% de la ciudad, así como grandes superficies colindantes habitadas, quedaron bajo agua. Los daños materiales más importantes se produjeron con la inundación de todas las ciudades costeras de Misisipi y el arrastre de barcos a tierra que chocaron con los edificios que encontraban a su paso.

Nueva Orleans, hoy, es una ciudad un tanto desangelada, con mucho calor y una humedad agobiante. En verano esto debe ser una sauna finlandesa.

Del motel me voy hacia el Barrio Francés, ahora, de buena mañana, casi vacío. Me llegó a la Catedral de San Louis, Jackson Square y el Mississippi… Buena música en la calle pero avergonzada por payasos con gafas negras y play back haciendo ver que tocan la trompeta. Entro en el centro y…tranvías, hoteles de lujo, muchos vagabundos tirados en la calle y poco más. Nueva Orleans duerme hasta tarde.

Me alejo del centro, casitas pintadas, muchas abandonadas y, ya hacia el City Garden, mansiones más tipo sureño y un cementerio… Aquí hay mucha cultura de la muerte con implicaciones festivas, como las tradicionales orquestas en los entierros, y otras más inquietantes como la brujería y, especialmente, el vudú…

Me parece estar en una ciudad ganada a la selva, tipo Santiago de Cuba quizás, pero no le veo el atractivo hasta a eso de la 16 horas que ya ruge la marabunta en la calle Bourbon… En cualquier otra ciudad del Mundo es la hora del te, cafè o merienda y aquí ya parece un sábado con la noche bien entrada y la fiebre subidita. Creo que el encanto de Nueva Orleans no es el lugar si no la gente y el ambiente, una mezcolanza mil leches en una especie de circo salvaje y desencajado bien provisto de toques más que originales..

Aunque, como decía, ya no me mola protagonizar expediciones fiesteras, desde luego limitándome a mirar los toros desde la barrera aquí el cerebro se me espabila y el dedo me pilla un tic porque el espectáculo es de lo más fotogénico: brujas adivinadoras del porvenir, encantadores de serpientes, neones sicodèlicos, músicos, toda una serie de cuerpos esculpidos a base de fast food y Coca-Cola que parecen ruedas de camión moviéndose a ritmos imposibles, estatuas humanas e, incluso, una boda con antifaces y banda al más puro estilo Orleans. Toda una experiencia, la verdad. Si existió «El Sol Naciente» de The Animales, seguro estaba en Bourbon Street.

Disfruto pero, de medianoche nada, a mi a las 7 de la tarde la carroza ya se me ha convertido en calabaza más que madurita. Aquí la gente bebe un montón, nativos y turistas, y yo tengo muy claro que el alcohol y el trasnoche lo pago a crédito de interés caro así que, acabado el reportaje fotográfico, me retiro a mi habitación, con una botella de vino, un surtido de embutidos y pan inglés, a descansar, escribir y organizar viaje.

El nuevo día empieza bochornoso y, de camino hacia la estación a comprar tickets para viajar mañana hacia Oklahoma, del cielo cae la de Dios es Cristo. También de esto hay en viaje. El órdago en forma de tormenta tropical no pasa de suponerme más de dos horitas de aburrida espera refugiado en el lobby del Hotel Hyatt y, cuando ya empieza a clarear, me visto de submarino con paravientos, capa …y a ramblear.

Paso al distrito financiero por verlo y me vuelvo al Barrio Francés que es donde está la gracia y el salero a ritmo de soul, jazz, blues, rap, rock y toda la música americana que te puedas imaginar. En un local juro que se oía una canción de Bee Gees… Una parada para probar la comida criolla, al fin y al cabo no más que diferentes «sopas» de frijoles, arroz y/o maíz, sabrosas y potentes, y ya me vuelvo para el motel por Tremè: Congo Square, Louis Armstrong Park, Lafitte Greenway…

Por cierto, no he mencionado que Nueva Orleans fué en su día, nada menos, capital de la provincia española de Louisiana. Pero esa es otra historia, una historia de naufragios, compras y ventas de cuando los gobiernos jugaban al Monopoly con extensiones reales del planeta y, de paso, con sus habitantes. Quizás con algo más de disimulo pero todavía hay de eso. La Historia cuenta mucho de la naturaleza humana…

¡Ah! Y ya he encontrado mi máscara de Mardi Gras. Una chulada. En su momento la presentaré.

La temperatura ha bajado de golpe y porrazo como 8 ó 10 grados. Hoy toca disfrutar de una buena cama. Mañana serà día de viaje autobusero de los de patada certera en toíta la espalda guapa: Nueva Orleans-Houston-Dallas-Oklahoma City. Dieciocho horas en total. 

Adelante pues.

Show more
IMG_20221104_100116
Show more
IMG_20221104_104652
Show more
IMG_20221105_114801
Show more
IMG_20221104_223230
Show more
IMG_20221104_223027
Show more
IMG_20221104_223036
Show more
IMG_20221104_120532
Show more
IMG_20221104_113130
Show more
IMG_20221104_222855
Show more
IMG_20221104_222816
Show more
IMG_20221104_222804
Show more
IMG_20221104_222732
Show more
IMG_20221104_222709
Show more
IMG_20221104_222538
Show more
IMG_20221104_222503
Show more
IMG_20221104_171614
Show more
IMG_20221104_222405
Show more
IMG_20221104_222327
Show more
IMG_20221104_222053
Show more
IMG_20221104_221143
Show more
IMG_20221105_205938
Show more
IMG_20221104_222127
Show more
IMG_20221104_221706
Show more
IMG_20221104_221717
Show more
IMG_20221104_221729
Show more
IMG_20221104_221743
Show more
IMG_20221104_221544
Show more
IMG_20221104_222038
Show more
IMG_20221104_180318
Show more
IMG_20221104_221808
Show more
IMG_20221104_173430
Show more
IMG_20221104_221313
Show more
IMG_20221104_220742
Show more
IMG_20221104_220758
Show more
IMG_20221105_194359
Show more
IMG_20221105_195009
Show more
IMG_20221105_194944~2
Show more
IMG_20221105_195937
Show more
IMG_20221105_194039




EE. UU. (2) Chicago y San Luis. La ruta 66. Feliz.

«Creí que era una aventura y en realidad era la vida.»

Joseph Conrad.

…Y continúa.

FELIZ. Es casi mágico. No he durado ni 3 horas. Estaba estresado, cansado, enfadado, dolorido física y mentalmente… las últimas han sido unas semanas durillas. Pues me he subido al avión y ABRACADABRA, QUESO DE CABRA, como si me hubiera metido una planta de marihuana del tamaño de un pino viejo por la mismísima vena…Como si me hubiera caído, como Obélix, en un caldero de poción màgica… Feliz como una perdiz. Positivo, contento, sonriente, FELIZ con mayúsculas…. Una pasada. Y eso que en el avión no se puede fumar y debería estar de los nervios con el mono. Pues no. Más contento que unas castañuelas. Habrá que plantearse el no volver.

Un vuelo placentero y ya estoy en Chicago. Se tratará, si la vida quiere, de ir desde Chicago a Los Ángeles más o menos siguiendo lo que era la ruta 66, una histórica carretera de 3.945 kilómetros que atravesaba 8 de los Estados Unidos: Illinois, Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California. Es uno de esos mitos viajeros imprescindibles para mi Vuelta al Mundo como pueden ser el Transiberiano ruso, el Kilimanjaro,  la linea del Ecuador, el Uluru en Australia o la National Geographic Socity londinense, por decir uno de cada continente. Y digo  que la seguiré más o menos porque pienso desviarme, desde luego. Como mínimo no me voy a perder Nueva Orleans, otro de mis sueños de toda la vida.

La ruta 66, normalmente, se hace en coche pero eso también lo haré a mi manera. El coche, si no vas en grupo, sale carote y más si apetece conocer bien los principales puntos del recorrido como es mi costumbre e intención. Si en cada uno de ellos dejo el coche en un garaje 2 ó 3 días me saldría la torta un pan. Así pues, buses, trenes, coche si es necesario en algún tramo y lo que se tercie. Como siempre.

Chicago, a orillas del lago Míchigan, casi 4.500 km cuadrados de lago, es una ciudad de 3 millones de almas que, dicen, recibe 60 millones de turistas al año. Voy muy fuera de temporada así que espero no encontrarme a muchos. Es sabido que tengo una alergia muy desagradable a las masas en general y a los turistas en particular.

La «ciudad de los Vientos» se me antoja extrañamente equidistante entre el futuro y el pasado porque, si bien es cierto que, la mires por donde la mires, sus rascacielos forman un Skyline alucinante, tiene un aire vetusto, como anclada a mediados del pasado siglo o incluso antes. Es como si metieran a Jack Lemmon y Walter Matthau, en puro blanco y negro, en una película futurista más que actual. Quizás es por la gran cantidad de hierro que acumula en sus puentes y el tren elevado que la hace puñeteramente ruidosa (difícil escaparse de escuchar día y noche los trenes cada pocos minutos), o por los muchísimos e impresionantes edificios de piedra que compiten con vecinos de puro vidrio y acero.

Nada más llegar me doy una vueltecilla por el río Chicago y esos preciosos puentes, todo rodeado de rascacielos y rasgado por el ya mencionado «L System», el sistema de metro a la altura de los primeros pisos que hace las delicias auditivas de chicos y grandes a todas horas. Vuelvo al hotel pasando por el Teatro Chicago y ceno mi primera «basura» del viaje: unas alitas de pollo con salsa rabiosa y agridulce. Tengo clarísimo que, por estos lares, sano no voy a comer.

En una jornada de casi 8 horas de trekking urbano le pegó un buen mordisco a la ciudad: la Torre Willis, el paseo del río, màs rascacielos y màs tren elevado, la Magnificient Mile, algo así como el Paseo de Gracia de Chicago, el Lakefront trail por el Lago Míchigan, el Navy Pier, el Lincoln Park, Chinatown, Little Italy…

A las 6 de la tarde ya anochece y me retiro a mis aposentos. Estamos en Halloween….Estoy cansado del viaje y del «paseíto» y tengo una habitación arregladita en un hotel medio chulo. No tengo ni idea de cómo, pero en mi mochila ha aparecido un bocadillo de queso que intuyo procede del bufete del desayuno, una botella de vino que ha de durar las 3 noches aquí y he de organizar mi próxima etapa. Mañana será otro día.

Segundo y último día completo en Chicago: otra vez el Riverwalk, ahora por la orilla, el Millennium Park y la Cloud Gate, «The Bean», museos, músicos callejeros, foodtrucks… en una, dos o tres palabras, Chicago es una ciudad IM PRE SIONANTE.

Pillo un tren a San Louis en la Chicago Unión Station. La obtención de información para traslados y demás se hace un pelín difícil al tener que entenderte en ese inglés/americano que hablan por aquí, ultra rápido y gutural, que te hace agradecer el aprendizaje que, de niño, hiciste viendo las pelis del pato Donald.

Joliet, Pontiac, Springfield y, en poco más de 5 horas, me planto allí, en St. Louis, ya en Missouiri. Dicen que está ciudad algún año ha tenido la tasa de homicidios más alta de EE.UU y, en este sentido, ha «logrado» alcanzar una buena clasificación en la lista de las 20 ciudades más peligrosas del Mundo. Habrá que ir con ojito. Será un día completo más llegada, salida y a correr.

Tres horitas de paseo para estirar las piernas y primer toma de contacto con el río Mississippi que, según como cuentes, es el cuarto río más grande del Mundo. Me llego también al Gateway Arch, construido en los 60 en conmemoración de la expedición de Lewis y Clark a comienzos del siglo XIX y, en general, de la expansión de América hacia el oeste. La ruta que voy a hacer yo. Con sus 200 metros de altura, el Gateway es el monumento más alto de Estados Unidos y, vayas donde vayas de Sant Louis, el arquito está ahí delante. O detrás.

Hace un precioso día de otoño. Casi 25 grados. San Luis es una ciudad amplia. Todo es enorme. Avenidas, esculturas, edificios, estadios, parques… Hasta donde me alcanza la memoria San Luis es la ciudad con más zonas verdes que he visto nunca, así que caminarla es un gusto. Las ardillas y yo campamos a nuestras anchas. Forest Park es el parque más grande y ocupa 1,400 acres de tierra, lo que lo hace casi el doble de grande que Central Park de Nueva York, pero es el más feote. Mucho más chulos son el Tower Grove, el Jardín Botànico, el Lafayette o el Gateway Arch N.P. Palizón de paseo por todos ellos pasando por las zonas más conocidas, cada una con su personalidad: The Hill, un barrio italiano muy/mucho americano, West Pine y el Grove, con casas victorianas y esas tipo castillito de brujas con un cierto encanto siniestro, el Downtown, rascacielos y jaleo…. Confesión pública: me he zampado una hamburguesa. Si, con patatas fritas.

Hoy, en principio, era mi cumple, pero este año he decidido no cumplir. El siguiente ya veremos.

Más caminata y más viaje. Día de tránsito, paseo tranquilo y, eso sí, una comida guay de carne asada, jalapeños dulces y ensalada de patata con una Bud en un un local más americano que el General Custer. Música chula de los 70/80. Toca autobús nocturno. Dieciséis horas hasta Nueva Orleans. Es un día cualquiera….¡FELIZ!

Show more
IMG_20221028_172313
Show more
image
Show more
IMG_20221030_094727
Show more
IMG_20221030_094739
Show more
IMG_20221030_094629
Show more
IMG_20221029_111521
Show more
IMG_20221030_094555
Show more
IMG_20221030_175413
Show more
IMG_20221030_094315
Show more
IMG_20221030_094456
Show more
IMG_20221030_094340
Show more
IMG_20221029_120826
Show more
IMG_20221030_094240
Show more
IMG_20221030_094000
Show more
IMG_20221030_093720
Show more
IMG_20221030_093751
Show more
IMG_20221030_174819
Show more
IMG_20221030_093614
Show more
IMG_20221030_174743
Show more
IMG_20221030_174719
Show more
IMG_20221030_175235
Show more
IMG_20221030_174157
Show more
IMG_20221030_174951
Show more
IMG_20221030_174247
Show more
IMG_20221030_175542
Show more
IMG_20221102_185915
Show more
IMG_20221102_123438
Show more
IMG_20221102_185934
Show more
IMG_20221102_185832
Show more
IMG_20221102_185809
Show more
IMG_20221101_140817
Show more
IMG_20221102_185859
Show more
IMG_20221102_185423
Show more
IMG_20221102_185225
Show more
IMG_20221101_142928
Show more
IMG_20221102_185538
Show more
IMG_20221102_185507
Show more
IMG_20221102_185557
Show more
IMG_20221102_185616




ColaboraNews: Talent Creatiu i Empresa. Nou repte/Nuevo reto.

Les màscares han servit d’inspiració a multitud d’artistes des de Picasso que va prendre com a model o, com a mínim, va resultar influenciat per una màscara congolesa Mahongwe de principis del segle passat a la seva obra Les demoiselles d’Avignon, fins a Miró, Braque i Epstein que tenen obres de profundes similituds amb l’art africà primitiu. No és doncs estrany que aquests 3 artistes, i altres, tinguessin importants col·leccions de màscares i, en general, art africà tribal.

Menció a part mereixen les màscares del mexicà Germán Cueto que recorden els treballs en cartró pintat de Picasso. En literatura, Jean Lorrain, en escultura, Fernand Khnopff, en pintura, Odilon Redon… 

El curs passat el repte Alas y Viento/AUB din cel programa Talent Creatiu i Empresa del Departament d Educació de la Generalitat de Catalunya era la creació d’una màscara inspirada en la col·lecció Alas i Viento sense que s’acceptés cap altre tipus de creació artística. Ens ho varem passar molt bé amb las 16 Escoles d Art que varen participar i aquest any repetim pero volem donar la volta total a aquest repte

El repte d aquest curs 2.022/2.023 és fer qualsevol tipus d’obra artística inspirada en una peça de la col·lecció Alas y Viento, utilitzant qualsevol disciplina de l’art menys la pròpiament mascarera. Pot ser una pintura, una escultura, alfateria, orfebreria, cartell, fotografía, mural, espai interactiu… 

Estic segur que ve molta feina però, també, que gaudirem i serem testimonis a primera fila de la immensa creativitat de l’alumnat de les Escoles d’Art de Catalunya. Em fa molta il·lusió. 😊

—————————————

Las máscaras han servido de inspiración a multitud de artistas desde Picasso que tomó como modelo o, al menos, resultó influenciado por una máscara congoleña Mahongwe de principios del siglo pasado en su obra Les demoiselles d’Avignon, hasta Miró, Braque y Epstein que tienen obras de profundas similitudes con el arte africano primitivo. No es extraño que estos 3 artistas, y otros, tuvieran importantes colecciones de máscaras y, en general, arte africano tribal.

Mención aparte merecen las máscaras del mexicano Germán Cueto que recuerdan los trabajos en cartón pintado de Picasso. En literatura, Jean Lorrain, en escultura, Fernand Khnopff, en pintura, Odilon Redon…

El curso pasado el reto Alas y Viento/AUB dentro del programa Talent Creatiu i Empresa del Departament d Educació de la Generalidat de Cataluña era la creación de una máscara inspirada en la colección Alas y Viento sin que se aceptara ningún otro tipo de creación artística. Nos lo pasamos muy bien con las 16 Escuelas de Arte que participaron y este año repetimos pero queremos dar la vuelta total a este reto. 

El reto de este curso 2.022/2.023 es realizar cualquier tipo de obra artística inspirada en una pieza de la colección Alas y Viento, utilizando cualquier disciplina del arte menos la propiamente mascarera. Puede ser una pintura, una escultura, alfatería, orfebrería, cartel, fotografía, mural, espacio interactivo…

Estoy seguro de que viene mucho trabajo pero también que disfrutaremos y seremos testigos en primera fila de la inmensa creatividad del alumnado de las Escuelas de Arte de Cataluña. Me hace mucha ilusión 😊




Entre paréntesis: Vuelta al Mundo. El final del sueño.

Pues…a puntito de despertar. Mi sueño de dar la Vuelta al Mundo llega a su fin. 

El pasado viernes, 28 de Octubre, empecé la última fase de ese viaje, El Viaje, con mayúsculas. Hace un par de semanas, pero de hace 3 años, estaba intentando subir el Kilimanjaro y, hora, ya estoy en EE.UU y esa ultima etapa me llevarà desde Chicago, de costa a costa y tiro porque me toca hasta acabar en Los Ángeles y, después, aterrizar en Reijkavich, con una paradiña en Londres para presentar mis respetos a Fox i Livingston, e ir bajando hasta volver a casa. No va a ser mucho tiempo, ni 2 meses. Os lo voy contando en directo a partir del próximo martes 8 de Noviembre.

Parece mentira. Esta es una aventura maravillosa que me habrà tenido viajando durante, más o menos, 700 días repartidos en 5 años y conociendo, bien, bien, unos 30 países de este enorme planeta. Yo contaba que acabaría en 3 años, pero al final habrán sido 5. El coronavirus, otra aventura dentro de la aventura, lo paró todo y me ha obligado a cambiar planes a su medida más que a la mía. La aventura es así y, como siempre digo, yo tomo mis decisiones y, luego, la vida hace lo que le da la gana. Caprichosa la vida.

Pero, desde luego, toco madera y… Madrecita que me quede como estoy. Acabar una vuelta al Mundo es algo extraordinario y un privilegio abrumador. A muchos se les ha truncado el camino, o bien porque les ha ido mal y una circunstancia no contemplada les ha hecho desistir, o porque les ha ido bien y con el deambular han encontrado un amor, un proyecto o un lugar que les ha llevado a echar raíces. Es lo que tiene el ramblear: pasan cosas. Yo parece que, con mis más y mis menos, voy a acabar. Lo tengo a tocar de la mano.

He conocido a Éxito, a Fracaso, a Miedo, a Sorpresa, a Fascinación, a Dolor, a Cansancio, a Nostalgia, a Placer, a Nervios y a Serenidad, a Aburrimiento, a Diversión, a Felicidad, a Tristeza, a Excitación, a Riesgo, a Prudencia, a Repugnancia, a Bondad y a Maldad, a Estupidez, a Sapiencia, a Decepción, a Frío y a Calor, a Satisfacción, a Plenitud y a Frustración, a Pena y a Alegría, a Paciencia, a Error y a Acierto…. Imponentes todos. Algunos ya los conocía de vista y a otros bastante bien pero ahora he estado más intensamente con ellos. Todo es más intenso en viaje. Me los volveré a encontrar.

¿Què haré después? Primero que haya un «después» y, si lo hay, seguirè soñando, desde luego. Por ahora no pienso mucho pero, obviamente, mi vida ha cambiado. De entrada soy 5 años más viejo (perdón, se dice «mayor») y cascado, y eso, cuando se trata de «caminar», no es nada desdeñable. Además, ahora tengo otras responsabilidades, sobre todo para con mi colección de máscaras del Mundo Alas y Viento, que me lleva a proyectos de aquí para allà. Eso supondrá, y ya supone, cambios en el blog y en mi vida pero, naturalmente, yo voy a seguir viajando y creciendo todo lo que pueda y un poquito más. Siempre un poquito más.

Al fin y al cabo, dar la Vuelta al Mundo no significa conocer el Mundo en su totalidad y me faltan cómo 100 países por ver más muchos otros donde me gustaría volver para ver más. En todo caso, para conocer todo nuestro Mundo necesitaría otra vida. Ya lo decía Vittorio Gassman: “El único error de Dios fue no haber dotado al hombre de dos vidas: una para ensayar y otra para actuar.” Yo me siento bien ensayado y de vida no tendré nunca suficiente.

A partir de ahí, por lo menos me quedan varias, muchas, etapas «escoba» para ir a zonas que me he ido saltado en mi afán de ir siempre hacia adelante: el centro de Africa, todos esos países que acaba en «tan», como Afganistán o Kazajistán, un montón de Centroamèrica, Israel y Jordania, Buthan, Pakistán, muchos países ex soviéticos, islas e islitas en medio del Océano con medalla y tratamiento de país, grandes superficies inacabables como Canadá o Mongolia…Buf ¡No me queda nada!

Pero ahora, lo dicho, EE.UU, vaqueros, rascacielos, jazz, el Gran Cañón, Hollywood… las auroras boreales nórdicas, un par de países que se interpongan en mi camino hacia casa y…un descanso, cortito, cuanto más cortito mejor. Cómo quién dice, sólo para coger carrerilla.

Mientras tanto, a disfrutar a tope de esta última parte del sueño porque ya amanece y, me temo, de un momento a otro despertaré.

Alas y Viento




ColaboraNews: Exposición máscaras Escoles d’Art de Catalunya.

Hola hola

El pasado 26 de Octubre inauguramos en la sede de Amics UNESCO Barcelona una exposición de algunas de las magníficas máscaras que los alumnos de 15 Escuelas de Arte de Catalunya elaboraron inspirádondose en las de la colección Alas y Viento como consecuencia de nuestra participación en el programa Talent Creatiu i Empresa del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya.

Algunas de ellas han estado en Begur, luego en la Illa Diagonal de Barcelona, y ahora acaban su viaje en nuestra asociación.

Es una expo chula que permanecerá hasta el 25 de Noviembre junto a la Muestra permanente de Alas y Viento en la AUB, Barcelona, c/ Mallorca 207. ¡No perdérsela!

Por cierto que este curso hemos lanzado otro reto a las Escuelas de Arte catalanas que es una caña.

Ya os explicaré… próximamente.




A MI GUSTO: Mis 10 posts favoritos de Alas y Viento (3)

Otros 10 de mis posts favoritos. No se exactamente cómo hago la elección de esos «favoritos». Supongo es una mezcla entre lo que considero buenos escritos, experiencias importantes y un cierto equilibrio de sensaciones entre todo lo que estoy viviendo en este tremendo viaje. No se. 

Turquia (1). Estambul. La viuda virgen. Eurasia.

Etiopía (3) Las montañas Semien. El hogar de los gelada.

Etiopía (5) Harar. Las mil y una noches. Los cuentos que acabaron mal.

Kenia (y 4) El Monte Kenia. Punta Lenana. Saber sufrir.

Tanzania (4) El Kilimanjaro (y 2ª parte). El dia más largo.

Mozambique (4) Gurué. Problemas. Hijos de perra.

Madagascar (y 5) Tulear. Playas de Ifaty. El otro lado.

Sudáfrica (y 3) Hermanus. Ballenas. TIc, tac, tic, tac…

Entre paréntesis. Cuatro meses en África. No puede ser.

Entre paréntesis. Boxes. Mi Buenos Aires querido.

 




ColaboraNews. Exposición en Illa Diagonal.

El 5 de septiembre se inauguró la exposición DESENMASCARART en la Illa Diagonal.

Se trata de una exposición de 10 originales de máscaras de alumnos de Escuelas de Arte de Catalunya junto a fotografías y textos de las máscaras de nuestra colección Alas y Viento que las inspiraron a través del reto que presentamos, junto a Amics per la UNESCO Barcelona, en el programa Talent Creatiu i Empresa del Departament d’Educació de la Generalitat.

Todas estas obras fueron realizadas en relación al tema feminismo, violencia de género y diversidad sexual. Las obras estarán expuestas hasta el día 23 de septiembre en la primera planta del centro comercial y, mientras tanto, cada viernes a las 17 horas, se imparte un taller de creación de máscaras para niños esponsorizado por Coca-Cola. 

¡Seguimos!

 




Cajón de sastre. Una buena herramienta viajera.

Hoy explico un «truquillo» viajero que a mi me ha facilitado mucho la planificación de viajes. 

Para la organización de un viaje, ya no te digo si se trata de un viaje de 9 ó 10 meses por varios países como etapa de una Vuelta al Mundo, lo más difícil es empezar, hacer el esqueleto inicial que luego irás desarrollando. Todos los países ofrecen tal cantidad de posibilidades y alternativas que, de entrada, pareces un cormorán en una reserva piscícola y no sabes ni por dónde empezar. Ponerte a leer y leer sin orden ni concierto es un error porque te atiborras de información y se te hace un tapón que complica la toma de decisiones. La carta de este local llamado Mundo es demasiado larga. 

Para eso, yo tengo un libro de cabecera: «El Mundo» de Lonely Planet, un tomazo de casi 1.000 paginas. Me lo regalo mi hijo hace muchos años y me ha ido muy requetebien. Es una guia basiquísima de los más o menos 200 países del planeta. Uno a uno, te ofrece un mapa, las «mejores experiencias», o lugares de mayor interés, mínimamente explicados, alguna foto descriptiva y datos básicos como temporadas y gastronomía, todo ello en 3 ó 4 paginas. 

Obvio que no es para llevarlo en la mochila, sino solo para darte una base de recorrido y, si quieres, fotografiar las páginas que te interesan. De un vistazo te haces a la idea de por donde has de pasar sí o sí, según tus gustos y preferencias, lo que te permite hacer un útil esquema inicial de tu viaje. A partir de ahí a concretar y llenar huecos porque un viaje se ha de ir organizando como un puzle, sin prisas ni pausas pero a capas, como las cebollas. Has de ir organizando paso a paso, con un ritmo tranquilo por que, al fin y al cabo, tu propones… y la vida, en viaje, hace después lo que le da la gana. Y ahí está la gracia. Las agendas no son para viajeros. 

El librico en cuestión se puede encontrar, por ejemplo, en la librería Altaïr, Gran Via de les Corts Catalanes, 616, Barcelona, un verdadero oasis viajero en medio de la ciudad.

 




RECOMENDACIONES DEL MES. Agosto 2.022. Suiza.

Equipo.– Nada nuevo bajo el sol. Ah si! Me he comprado unas gafas de sol Police. Nada especial.

Transporte.- El sistema de transporte suizo es una pasada. Importante planificar bien tu viaje y prever qué trenes y buses necesitarás para decidir cual es el pase multi viaje que más te conviene. Hay muchos tipos. En Información de cualquier estación te ayudarán con paciencia y amabilidad.

Alojamiento.- Me gusto el Ibis Budget de Basel. En cambio el Ibis Budget de Lucerna es un sacapelas infame. Misma habitación y peor servicio por un 50% más de precio. Y los extras a precio de joyería. Una cerveza 5 francos. Un café 4,5. Es un panégirico del capitalismo más desalmado. No importa un beneficio justo,  sino la oferta y la demanda. Además esos extras los puedes conseguir 2/3 más baratos si caminas 5 pasos hasta el supermercado.

Muy chulo el hotel La Cambuse de Els Collons… Si te lo puedes permitir.

Gastronomía. – Carísima. Aconsejo insistentemente no tocar bares y restaurantes, comprar en supermercados y prepararte las comidas en el hotel.

Pueblo/Ciudad. – Evolenne es muy chulo.

Trekk.- Thyon Les Collons-Thyon 2.000-Essertze-Thyon Les Collons. Precioso trekk de 4 horitas. Moderado.

Internet.- Mira si tu plan de itinerancia incluye Suiza. No es CEE.

Varios.- Pues ahora mismo no se me ocurre nada…




Suiza (3). Les Collons-Lucerna. Inmensidades.

¡Qué rápido que pasa el tiempo! Y mira que a mi me cunde, pero, como quien dice, acabo de llegar a Suiza y, en 5 días, ya me voy. Es ley de vida, pero es muy fastidioso. Estoy un poco neura con el tiempo. 

Antes de dejar Les Collons, un dia de paseo por Evolenne, un pueblo en el mismo valle de Hérens, a poco mas de 20 kilómetros, pero que exige toda una serie de transbordos de autobuses nada sincronizados. 

En Evolenne están de fiestorro gordo. Mucha gente vestida a la manera tradicional, coches disfrazados con madera y flores, máscaras y, como no, orquestas. Una de ellas con unos curiosos instrumentos de viento de 5 ó 6 metros que recuerdan a las trompetas tibetanas. Yo no he venido aqui de fiesta si no a hablar con un maestro mascarero para que me haga una máscara de gato tradicional de los carnavales de Evolenne. Si, otra vez máscaras.

Las mascaras me han servido toda la vida como razón o excusa para viajar. Han sido una motivación para mantenerme en movimiento constante. Para ser coleccionista hay que ser un poco neurótico, y hasta fanático, y mi neura por las mascaras me ha llevado al fanatismo viajero. O viceversa quizás.

El caso es que el tema está ya encarado y mi nueva máscara encargada. En invierno el maestro se pondrá a hacerla. Dice que nunca empieza una máscara hasta bien entrado el invierno con todo el rigor de la Naturaleza y la consciencia de sus ancestros que le inspira. Me parece bien. Lo trascendente es incognoscible y en el mundo de las máscaras hay mucha trascendencia. Prueba a ponerte una y verás… 

Vuelta al campo base. Una noche más en las montañas. Los atardeceres aquí son imponentes, con vistas a seis picos de más de 4000 metros (Matterhorn, Dent Blanche , Obergabelhorn , Zinalrothorn , Weisshorn y Bishorn). Una inmensidad que apabulla. Y una nueva maravillosa mañana, última ojeada a los gigantes alpinos, y de nuevo al tren, esta vez rumbo a Lucerna. 

Paso del francés de Valais al alemán lucernense. Lucerna es otra bonita y ordenada ciudad suiza de intenso pasado medieval, es decir, más bancos, relojes, bicicletas, puentes, iglesias, (aqui no hay tranvías)… y francos suizos. Y también, lo olvidaba, chocolate y navajas suizas. Y un lago muy chulo. Aquí recalo 2 dias. 

Por cierto, y hablando de francos suizos… 

Consejo viajero: en Suiza es importante planificar todo tu viaje con antelación y prever los trenes y buses que tendrás que tomar porque de eso depende la elección del tipo de pase multi viajes que escojas. Hay muchos tipos de pases y acertar en eso supone un buen montón de billetes. Si vas improvisando y tomando medios de transporte a precio ordinario estás perdido. 

El tren llega a Lucerna con 2 minutos de retraso. Un escándalo. Eso en España es impensable. Allí, si un tren no lleva un retraso de, mínimo, 30 ó 40 minutos, es uns ofensa nacional a nuestro bien merecido prestigio. Faltaría más. Y es que aquí la gente es un poco pijotera, poco práctica diría yo. Fíjate que son capaces de dar 8 ó 10 pasos más para cruzar la calle por un paso cebra en vez de tirar por derecho. A ver si les van a salir rayas en el lomo ¡JA! Me parece claro clarinete que los mediterráneos somos más espabilados. Con el trabajo y las prisas que tenemos todos… Otra cosa divertida es que esta gente tira los cigarrillos en los ceniceros ¡Como si no hubieran barrenderos! 

A lo que íbamos, el casco antiguo de Lucerna es bonito. Punto. Y el lago, un lago, chulo, eso si, muy chulo, como ya he dicho. El Lago de Lucerna, o Lago de los Cuatro Cantones (o también, si te atreves a pronunciarlo, el Vierwaldstattersee) es otra inmensidad de impresión. Este es un pais pequeño pero, a la vez, de inmensidades inacabables. 

Alrededor de la zona urbana del lago Lucerna hay un montón de hoteles y restaurantes entre lujillo, lujo y lujazo. Aquí, 2 rollitos de primavera son 10 euracos, y  una burguer 25, más lo que te sacudan por las patatas fritas que pueden ser otros 5 talegos. Tal como está ahora de fuertote el franco suizo, aquí los euros se van como la viceversa del premio gordo de una maquina de casino, asi que toca caminar intentando no caer en consumismo alguno. Desde la Estación Central vas a la Catedral, pasas el puente de la Capilla, y/o cualquiera de los otros puentes porque hay para escojer, te pierdes hasta el viejo Ayuntamiento y el monumento al León y, ya rodeando el lago, te acercas al Casino y hasta la playa de Lido, que es muchas cosas menos playa. Y, desde luego, también está, y hay que ver, la muralla, mejor prontito por la mañana, y subir a un par de sus torres para disfrutar de las vistas de Lucerna desde las alturas. Son una gozada y es un buen ejercicio para digerir el desayuno.

Total, en un callejeo de 8 a 10 horas lo esencial de Lucerna esta más que visto aunque, desde luego, te puedes quedar aquí una semana de vida contemplativa, pillar ferrys que te lleven de excursión o incluso hacer senderismo por la montaña estandarte de la ciudad: el Monte Pilatus. Pero, para mi, hay que combinar el viaje con un poco de Alpes porque, sólo Lucerna, no se puede decir que sea un destino muy, muy aventurero y enriquecedor. Si sólo quieres conocer Lucerna puedes dejarlo para celebrar tus Bodas de Oro y, al fin y al cabo, sin ánimo de ofender, si alguien aguanta a otro durante 50 años, bien merece ese bonito regalo. Digo yo… 

Servidor de ustedes tiene más que suficiente con las 48 h pasadas aquí, así que de nuevo al tren rumbo a Basilea donde, haciendo noche, encaro ya la vuelta a casa. Me encanta viajar pero también es siempre un gustazo volver a casa. Para añorar algo hay que dejarlo un tiempo.

Show more
IMG_20220815_075319
Show more
IMG_20220815_135321
Show more
IMG_20220815_125836
Show more
IMG_20220815_130431
Show more
IMG_20220815_130537
Show more
IMG_20220815_132111
Show more
IMG_20220815_151759
Show more
IMG_20220815_133209
Show more
IMG_20220815_133128
Show more
IMG_20220816_104525_1
Show more
IMG_20220816_170537
Show more
IMG_20220816_170945
Show more
IMG_20220817_104714
Show more
IMG_20220817_104518
Show more
IMG_20220817_124730
Show more
IMG_20220817_173257
Show more
IMG_20220817_110538
Show more
IMG_20220817_104958
Show more
IMG_20220817_161846
Show more
IMG_20220817_161913
Show more
IMG_20220817_111026
Show more
IMG_20220817_105343
Show more
IMG_20220817_114817
Show more
IMG_20220817_115338
Show more
IMG_20220817_161601
Show more
IMG_20220817_163256
Show more
IMG_20220817_163623
Show more
IMG_20220817_164620
Show more
IMG_20220818_101604
Show more
IMG_20220818_102100
Show more
IMG_20220818_103147
Show more
IMG_20220818_103617
Show more
IMG_20220818_103831
Show more
IMG_20220818_104736




Suiza (2). Basilea y Les Collons. Treinta años después.

Algo oculto…

Ve y encuéntralo.

Busca detrás de las cordilleras.

Algo perdido detrás de ellas. 

Perdido y aguardándote. 

Ve…

La cita es una versión «libre» de «El Explorador» de Kipling. A mi me vale. 

 

Treinta años después de aquella primera vez, y como veinte años después de la segunda, heme aquí, en Suiza otra vez. Tiene pinta de ser la última porque se va acabando el tiempo y, a pesar de haber viajado muchísimo, todavía me quedan como 100 países del Mundo por conocer. La mitad del Mundo como quien dice. No llegaré a todo y, desde luego, ni falta que hace. Eso es para cazadores de récords. 

Ahora, primero Basilea, Basel, poco más que una ciudad suiza. Siempre sorprende la pulcritud y el orden suizo eso sí, pero Basilea es poco más. Es la capital cultural (y farmacéutica) de este país y tiene el encanto, o el privilegio, de ser atravesada por el Rin, rio de público y notorio prestigio pero, a partir de ahi, como en todas las ciudades suizas, hay bancos, relojes, bicicletas, puentes, iglesias, tranvías y francos suizos. Muchos francos suizos. Este es quizás el país más caro del Mundo porque poca huida o alternativa barata te deja para buscarte la vida: callejear y, para comer, comprar algo en el supermercado. No hay mas. Hasta la comida basura aquí es cara.

De curioso… bueno sí, la gente todo el dia y, especialmente, al atardecer, se coje a una pelota, un flotador o algo parecido y se deja llevar por la corriente rio abajo… Creo que es un deporte muy común en toda Suiza. No sé. Está bien. Es curioso.

Los suizos veo que ya no son, ellas, curvosas y blanquitas y, ellos, rubios y grandotes, no. Aqui hay mezcla de todo como en todos lados. El mestizaje es un fenómeno global en Europa y hoy cualquier equipo de futbol centroeuropeo luce un color base moreno a tope, ya sea de ascendencia mediterránea, iberoamericana, india o africana. ¿O no? 

Y visto lo visto, me voy hacia las montañas. Tres horitas de tren porque, en Suiza, si no haces, como mínimo, un viaje en tren, es que pasa algo raro. La red ferroviaria aquí es una pasada. Ríos, lagos y montañas se van sucediendo hasta llegar a Sión, la capital del Cantón de Valais, de paso a Les Collons (pronunciado Colons por favor). Claramente, esto es zona trekkinera. Lo voy a pasar bien.

Solo será una tarde en Sión y eso da para ver el centro y llegar al Castillo de Tourbillon y la iglesia fortificada de Valere. Es, entre las dos subiditas, algo asi como 1 hora pero, a 37º o 38º, eso no es poco. Es una sudada de banda de honor, medalla de oro, vuelta al ruedo y dos orejas. Ni Suiza, por muy neutral que sea, se libra del puñetero cambio climático.

Les Collons (he dicho que se pronuncia Colons) es otra cosa mariposa. Un pueblo, más estación de sky que pueblo, colgado en la montaña con casi todo cerrado por vacaciones a pesar de tener senderos para dar y regalar. Aquí lo que se lleva y da dinerito es el sky. Son las montañas de Valais, los Alpes Peninos, en la zona llamada «Les 4 Vallées».

Como me temía que esto iba a ser aislado, dos horas con la mochila a cuestas para comprar provisiones para un par de días y, después, llegar a la estación de bus. Algo mas de media hora de carretera parriba y localización del hotel donde tengo reserva. Chulo. Y, nada mas llegar, mochila auxiliiar y un fantástico trekking: Thyon Les Collons-Thyon 2.000-Essertze-Thyon Les Collons. Una preciosa circular de los 1.750 metros a los 2.350 y pabajo a la casilla de salida. Paisajes alpinos chulos y, desde Essertze, un sendero muy, muy estrechito de los que si das un traspiés llegas rodando cadáver a Sión. Muy guapo, sí señor. Demasiado tiempo llevaba sin hacer una ruta nueva. 

En otros dos días, otros dos trekks guapos, uno hasta Bisse de Vex y vuelta arriba y otro, el sendero de las mascaras, nombre muy apropiado para mi. Senderos entre bosques, sube y baja, ardillas y pájaros varios, incluso un chulisimo pájaro carpintero en plena faena… Pero para qué contar más. Me doy cuenta que ya he explicado cientos, quizás mil trekkings y ya cansa, o a mi me lo parece. Eso si, voy notando poco a poco como me pongo en forma. Forma relativa, claro. Los años pesan, llevo ya como una decena de operaciones quirúrgicas de cintura para abajo entre apéndice, hernias varias, fracturas y otras miserias, y para que hablar de cintura para arriba, por lo que ya no estoy para trotes extremos. Qué se le va a hacer. 

Aquí, en la montaña, hay calma y silencio pero… Justo en la acera de enfrente de mi habitación hay la sede de una orquesta y creo que también escuela de música porque constantemente hay niños ensayando. Especialmente instrumentos de percusión y de viento de todo tipo. Tocan música de orquesta popular y lo hacen bien pero, en los ensayos, hay constantes interrupciones que no son agradables. Es la banda sonora interruptus de esta parte del viaje. Mucho PUM PUM PUM, CHIMPUM CHIMPÚM CHIMPÚM, armónica y, a veces, no tan armónicamente mezclado con TU TU TU, TURURÚ, TURURÚ. Básicamente, el repertorio de la orquesta en cuestión son 3 ó 4 canciones que se van repitiendo constantemente sincopadas, pero ni se me ocurriría quejarme. En mi pueblo, los forasteros se han quejado de que las campanas no les dejan dormir y se les ha «bajado el volumen» además de interrumpir las campanadas de 24 h a 7h. Hay que hacer por entenderse, dicen. A mi me parecen estúpidos unos y serviles los otros. Las campanas, doy fe, están mucho antes que los hoteles y, desde luego, mucho más antes que los clientes. Si no te gusta un pueblo te largas y punto. Calladito a poder ser. Tenemos todos taaaantos derechos…

Show more
IMG_20220810_182436
Show more
IMG_20220809_150431
Show more
IMG_20220810_182736
Show more
IMG_20220809_150408
Show more
IMG_20220809_150124
Show more
IMG_20220809_120317
Show more
IMG_20220809_125329
Show more
IMG_20220810_123340
Show more
IMG_20220810_123532
Show more
IMG_20220810_124638
Show more
IMG_20220810_124829
Show more
IMG_20220810_183648
Show more
IMG_20220810_184751
Show more
IMG_20220810_183401
Show more
IMG_20220811_112858
Show more
IMG_20220811_114658
Show more
IMG_20220811_171904
Show more
IMG_20220811_173144
Show more
IMG_20220811_174555
Show more
IMG_20220811_180039
Show more
IMG_20220811_174540
Show more
IMG_20220811_173908
Show more
IMG_20220811_182244
Show more
IMG_20220812_152137
Show more
IMG_20220812_162000
Show more
IMG_20220812_163820
Show more
IMG_20220812_163151
Show more
IMG_20220812_173616
Show more
IMG_20220812_180855
Show more
IMG_20220812_180559
Show more
IMG_20220813_144953
Show more
IMG_20220813_152312
Show more
IMG_20220813_152511
Show more
IMG_20220813_165607
Show more
IMG_20220814_130533
Show more
IMG_20220814_141920
Show more
IMG_20220814_145337
Show more
IMG_20220814_145422
Show more
IMG_20220814_194617




A MI GUSTO: Mis 10 posts favoritos de Alas y Viento (2)

Cuando llegué al post número 100 hice un A MI GUSTO de mis 10 post favoritos. Ahora que he pasado de los 500 posts, como mínimo toca escoger 10 mas…

¡Qué faenón! Pues ahí van:

Vietnam (3) De Hanoi a Sa Pa. Una sonrisa cruel.

Camboya (y 4) Ratanakiri. La jungla.

Laos (y 3) Luang Namtha. Territorio Akha.

Myanmar (2) El lago Inle. Fascinado.

Tailandia (3) Mae Sariang. Ratas.

Australia (6) Uluru. «La Roca».

Entre parentesis. Navidades en las antípodas.

Nueva Zelanda (y 9) Cerrando el círculo.

Alemania (y 4) La Selva Negra (y 2).  De Freiburg a Gengenbach y SchauInsland.

Francia (y 3) Montpellier y Sète. Derrapando.

 

No serán los últimos 10. Continuará…




Cajón de sastre. 500 posts. Las frases de la Vuelta al Mundo.

La maquina me avisa que hemos llegado al post numero 500 del blog. ¡Mecachis en diez! ¡500 posts! ¡Unas 300.000 palabras! ¡Unas 7.500 fotografías! Pas mal! Es un montón de vida y me hace sentir feliz y contento.

Si tuviera que resumir esas 300.000 palabras, y todo lo vivido, he pensado que podría recopilar todas las frases que he ido eligiendo para que vayan pasando rotativamente en la carátula del blog. Son ya un montón. Ahi van:

Lo imposible no es nada más que aquello que nadie ha hecho…todavía.

Asoma la tristeza con aguijón de bicho malo. De todo hay en el viaje, como en la vida.

“Don Yo Creía” y “ Don Yo Pensaba”, son dos señores que no sirven para nada.

Hay que ver el mundo antes de que no pueda seguir llevándonos a todos en su lomo.

Los viajes son pequeñas vidas.

La meta es cada paso, el exito cada escalón

El error consistió en creer que la tierra era nuestra, cuando la verdad de las cosas es que nosotros somos de la tierra» Nicanor Parra.

La montaña a veces gana.

No olvides nunca la prudencia y la humildad en la mochila.

En un viaje (…) la vida te mueve de aquí para allá como a ella le dá la gana.

…y la vida seguirà dando vueltas para llevar a cada uno a su destino

Después del invierno viene la primavera. Siempre. Sí o sí.

«En caso de emergencia, salga de viaje…y nunca regrese.»

Un viaje largo es morir un poco. No queda nada de «antes» y no sabes nada de «después», sòlo imaginas. 

La vida puede tener otros planes y, si no estamos de acuerdo, siempre gana ella.

Las heridas solo duelen hasta que cicatrizan. Las alegrías no tienen fecha de caducidad.

La vida sonríe a quien persigue sus sueños, pierda lo que pierda en el camino.

Todo está por llegar, todo está por ver, todo está por decidir.

Lo importante es el camino, no el destino

Ya descansaré cuando me muera.

La vida es un momento.

…y sigo camino… en busca de nada y de todo.

Nowhere. Just walking.

…vivo en otra atmósfera, a veces a cámara lenta y a veces a velocidad descontrolada.

…Sigo camino. Alas y viento.

Desde que llego a algun lugar ya me estoy yendo. Siempre me estoy yendo…

Los sueños exigen su tributo, y yo pago encantado.

Mañana saldrá otra vez el sol. Seguro.

…las cosas de la vida son lo que vives y con quién lo vives.

…como los galos de Astérix, lo único que temo es que caiga el cielo sobre mi cabeza.

…Llevo bien la soledad y la nostalgia. Están ahí, pero no duelen.

…Pura vida, pura belleza.

…imposible plasmar todo lo que veo y lo que siento al verlo.

…sucesión encadenada, interminable y desbocada de olores, imágenes, sabores, sensaciones, reflexiones, sentimientos…

Cómo se explica está catarata de lo que veo, pienso y siento al galope, con escenarios como estos….?

…con menos prejuicios, menos banderas y menos fronteras el mundo sería un lugar más feliz.

Un viaje es la mejor forma de encontrar salida a los laberintos en que a veces nos metemos en la vida.

“La respuesta está en un viaje. No importa la pregunta»

En la selva no hay senderos porque, tal como tú los abres, ella los vuelve a cerrar.

… otro día, diferente como todos los días de este continuo deambular.

Y mañana más. No me lo puedo creer. Pura vida desbocada.

Presento irrevocablemente mi dimisión como viajero incansable.

Los humanos constantemente desmerecemos, con nuestra conducta, la categoría de especie superior.

Voy haciendo camino en busca de sensaciones sin etiqueta.

Algunos le están tocando demasiado los huevos a la gallina. Y lo pagaremos todos.

El tiempo pasa sin esperar a nada ni nadie.

Cierro los ojos y recuerdo…Tengo el corazón muy lleno.

Madrecita, que me quedé como estoy.

Sigo adelante, siempre adelante.

Qué se le va a hacer, la aventura es la aventura…

Que grande es el mundo, Dios!

Está comprobadisimo: después de cada noche, vuelve a salir el sol.

En Occidente ya no tenemos ni religión, no ideología ni filosofía.

Buen hombre y buen animal. Yo no pido más. No tengo ningún prejuicio.

No creo que el mundo agote mi capacidad de sorpresa pero intentarlo lo intenta.

Somos ridículos monos evolucionados jugando a ser Dios.

Si la naturaleza se cabrea, nos vamos a enterar de lo que vale un peine.

El modo occidental de vivir ya es imposible e indecente. 

Vivo al dia. Mañana será otra historia. 

A este Mundo le hace mucha falta silencio. 

El saber sí ocupa lugar. Y pesa.

Hay un momento para el valor y otro para la prudencia. 

“En esta vida, a veces se gana y a veces se aprende.”

La estupidez humana tiene profundidades insondables. 

El tiempo ni da ni quita razones, solo transcurre sin más dando vueltas y vueltas en el reloj.

La ignorancia es una enorme fuente de felicidad. 

“El barco está más seguro en el puerto, pero no es para eso que se construyen los barcos».

El “aburrimiento” es una puerta al descubrimiento.

Muchísimas veces, lo que tiene más valor no vale dinero.

Si te apetece hacer algo, hazlo sin miedo y, si tienes miedo, hazlo con miedo. 

El tiempo se come los sueños

Yo me adapto rápido. La gente si le pica se rasca y asi le pica màs. . 

Ser completamente libre es no tener nada. 

No me aferro a la vida. La muerte no me asusta. 

Me gustaría vivir eternamente, aunque los vampiros dicen que es muy cansado. 

Morir de vivir mucho no parece una mala causa de muerte. 

Hay momentos en la vida ante los que no hay decisión correcta. 

El tiempo galopa

En realidad todos estamos viajando. La vida es un viaje hasta quién sabe cuando. 

Sólo se vive una vez.

Hay que hacerse fuerte. No es una opción, es una obligación

No hay tiempo para llorar. No hay tiempo de quejarse

Es más fácil tirar anclas que izar velas. 




El Cau: Silvia Teresa Pujol.

El pasado domingo, mientras estaba en un avituallamiento de la Puja i Baixa, una preciosa marcha que cada año organiza el Club Excursionista Els Perduts por los maravillosos parajes de Begur y, mientras servia agua a los casi 1.500 participantes, una chica se paró delante mio y me dice: «Hola, yo le sigo. Estoy muy contenta de conocerle en persona». ¡Qué gustazo! No hay nada como conocer a la gente que te sigue virtualmente en viaje. No sé su nombre y no pude hablar con ella porque estaba en plena «faena» pero, si lees esto… ¡un besazo! Y gracias.

Al tajo, hoy en El Cau, Silvia Teresa Pujol. 

En «Mexico (5). Guerrero (1ª parte). La miel y la hiel» acababa el post diciendo algo asi como que me había salido un post un pelín demasiado serio y tristón, y Silvia comento:

«Tienes razón. El artículo es bastante tristón. Pintaste una realidad. Conozco México: la capital y la península de Yucatán. El mar de Cancún es transparente y azul. Ver Chichén-Itzá es encontrarte con el pasado maya. Tulum, la única ciudad construida  a orillas del mar. Cozumel e Isla Mujeres son para recorrer y esperar el Domingo pues ese día no paran allí los  cruceros. Sólo mexicanos y pocos turistas. Continuemos el recorrido.»

Yo le contesté:

«Silvia Teresa Pujol me lo temía 😔. Normalmente me salen mas divertidos pero en los viajes, como en la vida, hay momentos de todo y, por tanto, en mis relatos también tiene lógica que a veces se me tuerza la pluma. Lo único que quizás podría argumentar, teniendo en cuenta que sólo escribo mis apreciaciones viajeras y sin querer ninguna exclusividad sobre la verdad, es que, como dice la letra de una canción de Joan Manel Serrat: «No es triste la verdad, lo que no tiene es remedio» 😊»

Pues eso, que yo siempre intento hacer articulitos positivos y amenos pero, sobre todo, reales y, a veces, lo que ves viajando hace que se te caiga el alma a los pies. Guerras, violencia, miseria, desigualdades extremas… En Occidente la vida es muy fácil. Quizás eso no es del todo bueno porque también nos debilita. No estaría mal que en los planes de estudio hubiera una asignatura que te obligara a viajar por determinados paises. Quizás la gente no se deprimiría tanto cuando las cosas se ponen… difíciles. 

Fuerza a todos amigos. 




Entre paréntesis. Ucrania. Tertulias, redes, medios y políticos.

Hoy, como es de ver en la foto, se me pone cara de pena al escribir. En catalán, mi lengua, decimos: «no hi ha un pam de net». Es decir, no hay ni un palmo de limpio. Es más decir, todo es una mierda. 

Algunos se quejan de que hay gente que solo sabe subir a Facebook fotos de lo que han comido (… cualquier cosa «a la puturrú de foi»), las gracias del perro, el gato o el nieto (monísimos todos), o el viaje o la excursión del domingo («la Naturaleza es maravillosa y lo hemos pasado muy bien»). A mi todo eso me parece estupendo. Facebook no es la biblioteca de Alejandría. Y los «medios» tampoco pero… 

Lo que me pone los pelos de punta son esos tarados impresentables que, en redes, discursos, artículos y tertulias, agarran por los pelos un tema de actualidad y, sin tener ni la más pajotera idea, ni mucho menos ganas de aprender, sueltan sus supuestas opiniones para organizar bukakes seudointeligentoides con el único fin de hacerse ver y demostrar que piensan, luego no estan muertos. Asi, a partir de una supuesta opinión firme, la generalización del insulto y el chiste fácil, crean debates con tanta altura intelectual como una fiesta de niños ingleses en Margalef.

Últimamente, el tema más recurrente al que echan mano ese tipo de individuos e individuas, obviando con alevosía e ignorando los restantes más de 60 conflictos armados vigentes hoy en dia en el Mundo, es la guerra de Ucrania y, por implicación, la OTAN y el necesario incremento de presupuesto armamentístico. Y pienso que crear ese tipo de actos obscenos alrededor del sufrimiento de tanta y tanta gente, rusos y ucranianos, es de vómito. Hay alguno que me tiene frito porque si hubiera sido un pelín mas tonto no hubiera encontrado el agujero por donde nacer. Y es una lástima. 

Y la gente pilla cacho. O pillamos. Sale el/la perla en cuestión, ciudadano, psedoescritor, periodista o político y, tras realizarse una manola intelectual de calibre 9 mm parabellum, suelta una parida y todos le entramos a saco. Unos para aplaudirle la tontería y otros para criticarle la estupidez, cuando lo que habría que hacer y lo único que merecen es castigarles con el látigo de la indiferencia. Lo que quiere el sujeto/a es eso, polémica, fluidos corporales resbalando por la comisura de los labios que alimenten lo que quiere vender que, normalmente, es a si mismo y, como consecuencia, aquello con lo que se malgana la vida. 

Todo lo que sabe el/la menda sobre el tema de debate es el resultado de sus conversaciones onanísticas con Mr Google y, en realidad, le importa un carajo. Lo único que quiere son likes o concordantes. Mucho ruso en Rusia, muy buenos los polvorones y, a partir de ahí, «no hay derecho a…»., lágrimas de cocodrilo, ya está liada y a contar emoticonos, votos o anuncios vendidos. Les interesa tanto el sufrimiento humano que hay detrás del asunto como la evolución natural de los ritos de reproducción del ornitorrinco mongol como consecuencia de su adaptación al hábitat del Pirineo francés. 

Son mierda, son lumpen, son ese tipo de mosquitas que se acumulan alrededor de algo putrefacto como es la sociedad actual, sociedad obviamente en declive y en inmediato e irreversible peligro de extinción. 

La guerra y, como consecuencia, la industria armamentística debería ser un tema superado en una sociedad mínimamente decente, pero no. En absoluto. Porque… así pues, ¿toda la parafernalia sobre tema Ucrania iba para esto no? Incremento del gasto para «Defensa». Armas para garantizar la paz ¿no? Y yo, como no lo entiendo, soy gilipollas. O peor, ¡antisistema! Y encima melenudo. Ay, ay, ay… 

Nos vamos a ir a la mierda igual pero, por favor, dejad a ese tipo de seres solos. No les demos ni un like, ni un voto, ni un segundo, ni un duro… Hasta para extinguirse hay que tener una cierta clase y elegancia.




ColaboraNews: Clausura expo de Begur.

El  2 de julio desmontamos ya la exposición «Máscaras del Mundo» que visitaron más de 1.000 personas en la Sala d’Exposicions de les Escoles Velles de Begur desde el 1 de junio. 

Se ha expuesto una muestra de nuestra colección “Alas y viento” i algunas de las máscaras resultantes del reto “Alas y Viento/AUB”, que representaban a las 16 escuelas de arte catalanas participantes en el programa “Talent Creatiu i Empresa” del Departament d’Educació. Generalitat de Catalunya. 

Concretamente, en la muestra participaron màscares de las siguientes escuelas de arte:  E.A. Edra Rubí, E.A. La Gaspar Igualada, E.A. Pau Gargallo Badalona, E.A. Manresa, E.A. Llotja  Barcelona, E.A. Ondara Tàrrega, E.A. La Industrial Barcelona, E.A. Massana Barcelona, E.A. Terrassa, E.A. Olot i E.A. Mora la Nova.

Vamos pues a por mas. Continuando con el programa derivado de los casi 100 proyectos que se presentaron en aquel reto Alas y Viento /AUB, dentro del programa Talent Creatiu i Empresa, el 5 de septiembre participaremos en una exposición en La Illa Diagonal de los 10 originales de máscaras de alumnos de  Escuelas de Arte junto a fotografías y textos de las máscaras de nuestra colección que las inspiraron. Y, quizás antes, solo quizás, alguna otra sorpresa… informaremos.