1

MASCARAS DEL MUNDO. Bibliografía del catálogo de la Colección «Alas y Viento»

Bibliografía utilizada para la creación del Catálogo colección «Alas y Viento» de Máscaras del Mundo

  • Mitología. Guía ilustrada de los mitos del Mundo. Editorial Debate
  • Enciclopedia Ilustrada de mitos y leyendas. Editorial Debate. Arthur Cotterell.
  • A collector’s Guide to masks. Wellflaeet press. Timothy Teuten.
  • Carnavale Veneziano. Edizioni Zerella. Venecia. Fulvio Roiter.
  • Venecia y el Carnaval. Edozioni Storti.
  • La maschere veneziane. Arsenale Editrice. Danilo Reato.
  • Mascaras de Mexic. Col. lecció Rafael Coronel. Generalitat de Catalunya 1.992.
  • El Libro de los Seres Imaginarios. Jorge Luis Borges. Emece Editores.
  • Mask of Bali. Espirits of an ancient drama. Judy Slattum.
  • Curiosidades y leyendas de Barcelona. Jose M. de Mena. Plaza y Janés.
  • Indonesia. Retrato de un archipielago. Kal Muller. Periplus Editions.
  • Galicia mágica. La herencia olvidada. Santiago Lorenzo Sacio. Ediciones Martínez Roca S. A.
  • Masques du Monde. Michel Revelard y Gergana Kostadinova. Editorial La Renaissance du Livre.
  • El Carnaval en La Quebrada de Humahuaca: su potencial como atractivo turístico. Vivtoria E. Origon. Palermo Bussines Review.
  • Masks. The art of expression.
  • Esperits i deus d’Àfrica. Caixa de Girona. Centre Cultural de Caixa de Girona. Fontana d’Or.
  • Xarxa 34 feb. 1.991. Febrer, Catalunya es  Carnaval.
  • El Periodico 27-8-91. “Un carnaval de música reúne a 1 millón de personas en Londres.” Manel Gitart.
  • La Vanguardia 11-8-92. “Retratos”. J. Martí y J. Ramoneda.
  • El Periodico de Catalunya 10/11 agosto 92. Juegos Olímpicos.
  • El Periodico de Catalunya 19-2-93. El Carnaval, un festejo de excesos y disfraces con raices ancestrales.
  • El embrujo de las màscaras africanas. Antoni Planells.
  • Le Figaro 4-7-92 “Visages”. Veronique Prat.
  • Revista de Arqueología Núm 331. Marzo 92. La mascara a través del tiempo. F. Fernandez Gomez y L. Hurtado Rodriguez.
  • Bali, la isla de los espiritus Jose Emilio Lorente. El Medico 1-12-90
  • El Pais de las Tentaciones 24-2-95 Dias de mascaras. M. Angeles Sanchez.
  • La Venecia secreta de Giacomo Casanova. Carlos del Canton.
  • Wilkipedia
  • Mascaras de Paucartambo. Rodolfo Sánchez Garrafa.
  • Cultura Granada. De África a Almuñecar. Colección de arte tradicional africano. Jesús Arrimadas Saavedra.
  • Muy Historia Bienvenidos al Carnaval de Venecia. Victoria González y Daniel Delgado.
  • Los ojos de Hipatía. Las brujas en la Historia
  • Arquehistoria. Los dogones: máscaras y rituales de los muertos. Dogones, máscaras y ritos. Marcos Uyà.
  • BBC News on line.
  • Código único. Las fiestas mas exclusivas del Carnaval de Venecia
  • Revista Seminario de Historia da Arte. Volumen 01, nº 07. «Desvedando a Danza dos Mascarados de Poconé» . Shaiane Beatriz dos Santos/Carmen Anita Hoffmann/Thiago Silva de Amorim Jesus
  • J. Klintowitz. Mascaras Brasileiras, Rhodia S. A. 1.986
  • Raúl Medina Yábar SAQRA DE PAUCARTAMBO
  • Guisela Cánepa Koch «Máscara, identidad y transformación en los Andes. La fiesta de la Virgen del Carmen»
  • «Máscaras. Rostros de la alteridad». Varios autores. Editorial Artes de México.
  • «La Viejada de Tempoal»: una danza para los muertos en la Huasteca veracruzana. Alfredo Martinez Maranto. Instituto Veracruzano de la Cultura 2.021
  • Xantolo, el retorno de los muertos. Mª Eugenia Jurado Barranco. CONACULTA-FONCA-Jaiser Editores 2.021



MÁSCARAS DEL MUNDO. Catálogo de la Colección «Alas y Viento»

A través del siguiente enlace podrás acceder al CATÁLOGO de la Colección «Alas y Viento», tanto en castellano como en catalán, donde encontrarás la ultima actualización.

☞ HAZ CLICK AQUÍ PARA ACCEDER A LA CARPETA CON LOS CATÁLOGOS




MÁSCARAS DEL MUNDO. Currículum de la Colección «Alas y Viento»

  • Barcelona 7 Octubre 2.019/7 Enero 2.020 – Exposición sede Amics Unesco Barcelona.
  •  Barcelona 7 Enero 2.020 hasta hoy – Muestra Permanente sede Amics Unesco Barcelona.
  • Catalunya/Barcelona Octubre 2.021 a Mayo 2.022 – Programa Talent Creatiu i Empresa, repte «Alas y Viento/Amics Unesco Barcelona». Generalitat de Catalunya, Consellería Educació, Área de Formació Profesional.
  • Begur 1 Junio 2.022 hasta 2 julio 2.022 – Exposición en el Centre Cultural Escoles Velles. Ajuntament de Begur. 9/12 Junio Festival «A Begur Cultura». 
  • Barcelona 5 a 23 de septiembre 2.022 – Illa Diagonal Generalitat de Catalunya, Consellería Educació, Área de Formació Profesional.
  • Barcelona 26 Octubre a 25 de Noviembre 2.022 – Exposición de los trabajos Talent Creatiu i Empresa repte «Alas y Viento/Amics Unesco Barcelona».
  • Catalunya/Barcelona Septiembre 2.022/Mayo 2.023 – Programa Talent Creatiu i Empresa. Repte Alas y Viento/Amics Unesco Barcelona. Generalitat de Catalunya, Consellería Educació, Area de Formació Profesional.
  • Barcelona Octubre 2.022/Abril 2.023 – Programa d Innovació i Transferencia de Coneixement CooperArt, Departament d Educació de la Generalitat de Catalunya, Direcció General de Formació Professional, para la creación del «Quadern de Viatges II», video complementario a las exposiciones de Alas y Viento continuació del Quadern de Viatges I realizado el pasado curso en el seno del reto presentado en el programa Talent Creatiu i Empresa 2.021/2.022.



MASCARAS DEL MUNDO (120). El Tiempo.

EL TIEMPO

Autor: J. Guadalupe Candelario Castro

Material Madera pintada

2.022, Suchitlan, Comala, Colima, México (AMÉRICA)

 

En la región de Colima aún se conservan tradiciones prehispánicas de origen náhuatl que, con el paso del tiempo, se han entremezclado con tradiciones cristianas por efecto de la instrumentalización por parte de los misioneros católicos de las danzas y ceremonias indígenas para la evangelización.

Los nahuas de Suchitlán incluyen en sus pastorelas a un personaje al que nombran “El Tiempo”, un ente imaginario cuyo rostro combina, según unos, un hombre y dos mujeres, según otros las tres edades del hombre, y siempre una corona y el sol.  La máscara sintetiza elementos esenciales: abstracción, dualidad, expresividad, simbolismo. Así como se complementan lo femenino y lo masculino, se suceden implacablemente la vida y la muerte, también se alternan en interminable secuencia la noche y el día y la lucha entre opuestos. En la época prehispánica se realizaron máscaras similares con la variante de un rostro con triple desdoblamiento: el joven, el hombre maduro y la calavera descarnada.

La pastorela es una forma musical de origen pastoril que tuvo especial desarrollo entre los trovadores provenzales en Occitania, Cataluña y Galicia. En Latinoamérica se desarrolló a partir del siglo XVI como un género dramático religioso. En Comala las pastorelas se representan la noche del 24 de diciembre, el 25, día de Navidad y año nuevo, el 6 de enero día de Reyes y el 19 de marzo.

Las pastorelas, como decíamos, fueron introducidas también como instrumento de evangelización durante el periodo colonial. Durante la conquista, los frailes aprovecharon la tradición y gusto de los indígenas por las danzas y las transformaron para apoyar ese proceso de evangelización y enseñanza de la fe católica. Introdujeron el concepto del mal a través de los infieles como Judas, Barrabas, Goliat, Pilatos, los Moros, Fariseos y Judíos, etcétera, en tanto que los cristianos y el señor Santiago venían a representar el Bien y el triunfo de la Fe.

Show more
IMG_20230111_103902




MASCARAS DEL MUNDO (119). Coyote.

COYOTE

Autor: J. Guadalupe Candelario Castro

Material Madera de galeana pintada

2.022, Suchitlan, Comala, Colima, México (AMÉRICA)

 

Suchitlán, cuyo nombre tiene como significado “tierra de flores”, es una comunidad del municipio de Comala en Colima.

El maestro Herminio Candelario, padre del autor de esta pieza, una leyenda en el mundo mascarero mexicano, consideraba que las máscaras ya viven en los trozos de madera: “Nada más hay que quitar la madera que les sobra”, explica.  El hablaba de «sacar la máscara que sobra”, no de crear la máscara.

Está máscara en particular pertenece a la Danza de Morenos que incluye 9 tipos de  animales en versión de macho y hembra: coyote, gato montés, burro, tecolote, gallo, guacamalla, borrego cimarrón y perro. Cada uno de estos animales tiene su simbología: el coyote representa la inteligencia, el chivo la unión y la fuerza, el tecolote, la sabiduría, los felinos, agilidad y destreza, los borregos cimarrones, fuerza y testarudez… El Coyote es el capitán de esta danza que se representa, especialmente, en Semana Santa. 

La danza de los Morenos en Suchitlan se baila el domingo de resurrección o de Pascua; el día de la Santa Cruz, el 3 de mayo, el domingo de Pentecostés y en algunas invitaciones especiales. Representa una historia según la cual, cuando muere Jesucristo en la cruz y lo entierran en el Santo Sepulcro, los romanos vigilan la tumba e impiden a las Tres Marías (generalmente este término se refiere a María Magdalena, María Salomé y María de Cleofás) recuperar el cuerpo. Los animales que están viendo la escena deciden ayudarlas, con sus parejas bailan para distraer a los vigilantes romanos y, de esa forma, dan la oportunidad a las Marías de conseguir su propósito. Según algunos, los Morenos representan también el Arca de Noè.

Show more
IMG_20230111_103758




MASCARAS DEL MUNDO (118). L’Ondara.

L’Esperit del riu Ondara

Autor: Carla Puigderajols,

Material: Cartón piedra. Pigmentos i goma laca, polvo de oro.

2.022, Tàrrega, Catalunya, España (EUROPA) 

 

Esta máscara, con reminiscencias del teatro clásico griego y de los «mascarons» de Tàrrega, ha participado en la obra TELMAH que se representó en el claustro de la Escuela de Arte Ondara de Tàrrega, villa de Lleida de gran tradición teatral. 

En el curso 2.021/2.022, la Colección Alas y Viento de Mascaras del Mundo participó, junto con Amics per la Unesco Barcelona, en el programa Talent Creatiu i Empresa del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. Se trataba de lanzar a las mas de 30 Escuelas de Arte de Catalunya y sus alumnos un reto y el nuestro fué hacer una máscara inspirada en la colección. Participaron 16 Escuelas de Arte y casi 200 alumnos que presentaron mas de 80 proyectos y unas 120 máscaras.

La máscara que aquí catalogamos se inspiro en el «Anciano», número 48 de este catálogo, y forma parte de la colección que presentaron los alumnos de la referida Escuela de Arte Ondara que mereció nuestro reconocimiento. 

En el libro «Masques, mascarades y mascarons», escrito por varios autores y editado con ocasión de la exposición «Masques, mascarades, mascarons» presentada en el Louvre en el 2.014, se reproducen 3 obras gráficas en las que aparecen este tipo de mascaras: una atribuida a Andrea Mantegna (aprox 1.480, Paris, Museo del Louvre, departamento de Artes Graficas), otra a Stefano Della Bella (Paris, Biblioteca Nacional de Francia, 1.633-1.636) y otra a Claude Goyrand o Francois Collignon (Paris, Biblioteca Nacional, 1.650-1.660). Estas obras dieron la idea básica para la creación de la máscara, de dimensiones grandes, con posibilidades de portabilidad no solo fija en cara sino también con asideros para llevarla en las manos y con una amplia boca por la que mostrar diferentes partes del cuerpo dando, todo ello, múltiples posibilidades al actor. La autora quiso, en este caso, representar la esencia del rio Ondara dándole una forma sinuosa y utilizando pigmento «blauet» 

 

NOTA. Un especial agradecimiento a los alumnos de la Escola d’Art Ondara David Fernández, Carme Bou, Núria Roselló, Jordi Claramunt, Marina Sisó, Anna Artasona y Núria Pujals, compañeros de la autora, que hicieron un trabajo colectivo magnifico coordinados y tutelados con una profesionalidad indiscutible por su profesora Alba Cuñé. 

Show more
IMG_20221202_092554




MASCARAS DEL MUNDO (117). Pascola.

PASCOLA

Autor: Joaquín Hernández López

Material madera de raíz de álamo, crin de caballo y pintura de agua

2.022, San Miguel Zapotitlán, Sinaloa, México (AMÉRICA)

 

Los pascolas son los personajes que intervienen en la danza tradicional Yoreme de «pascolas». Pascola en idioma Mayo del pueblo Yoreme quiere decir «el viejo de la fiesta» y representan el respeto por la tradición. Sin embargo, el término “pascola” no se refiere sólo a una danza, sino también a un conjunto de artes que incluye la música, la oratoria, la narrativa oral, la comedia y el trabajo de textiles y maderas. Todas estas disciplinas se condensan en el personaje del pascola y su actuación las aúna todas.

Como la mayoría de las mascaradas americanas, la danza de los pascolas y el venado, de origen prehispánico, fue adaptada en el siglo XVI por los misioneros Jesuitas para evangelizar a los pueblos de, en este caso, los estados de Sonora y Sinaloa. 

Las artes del pascola son, sin duda, una de las manifestaciones más emblemáticas en la ritualidad de los grupos indígenas del noroeste mexicano: tarahumaras, pápagos, pimas, tepehuanos del norte, seris, guarijíos, mayos y yaquis comparten esta tradición.

Los yoremes dividen la realidad en distintos mundos circundantes. Suponen que el mundo humano es el centro y los mundos del monte (yuja ania) y de las flores (segua ania) lo circundan, en tanto que el venado, asociado al origen de la vida, se introduce en nuestro mundo durante la danza. En esta representación, el pascola se muestra irreverente burlandose de la comunidad en general, aunque al final ofrece disculpas por sus actos. Pascolas y venado ejecutan la danza bajo una ramada que significa danzar sobre el lomo de la tierra que, además, representa la casa de Dios.

Estas máscaras identifican espíritus del monte, seres malignos, hijos del diablo, y tienen simbolismos tradicionales evidentes. La cruz referencia los 4 elementos (aire, tierra,fuego y agua) y las 4 estaciones (primavera, verano, otoño e invierno). En el contorno de la máscara se aprecian doce triángulos (diamantes) representando los 12 meses del año y algunos mascareros decoran sus piezas pintando en las mejillas dos lagartijas o cachoras como se les conoce en los pueblos yoremes. La máscara se completa con largas barbas y cejas de crin de caballo para representar ancianidad y longevidad.

Esta pieza es un obsequio de mi querido amigo, coleccionista de máscaras mejicanas y colaborador Jorge Francisco Brito Ratia.

Show more
IMG_20230111_103605




MASCARAS DEL MUNDO (116). Blanco/Negro

BLANCO/NEGRO

 

AUTOR Massoud Dalili

MATERIAL: Cuero

2.022, New Orleans, EE.UU (AMÉRICA)

Mardi Gras es la tradición en mayúsculas del calendario de Nueva Orleans. Las fechas cambian cada año pero los desfiles siempre tienen lugar hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza.

En realidad Mardi Gras, expresión de origen francès, no solo es el nombre del carnaval que se celebra en Nueva Orleans sino una expresión genérica para denominar el carnaval en todo el Mundo. El llamado «Martes de grasa» se refiere a que era el último día para disfrutar de los placeres tanto culinarios como carnales antes de la época de abstinencia que marca el inicio de la Cuaresma y Semana Santa.

En New Orleans las cofradías o Krewes toman las calles con sus disfraces, máscaras y carrozas, los balcones se abarrotan y el alcohol corre a rios. En realidad, es una tradición familiar, pero a la ciudad llega tanta gente en busca de fiesta que el Mardi Gras se ve como uno de los carnavales más desenfrenados del Mundo. 

Las Krewes organizan los desfiles y bailes de Mardi Gras y tienen una importancia capital en la sociedad de la ciudad. 

La existencia en la naturaleza de todo ser humano de una parte «buena» y otra «mala», o quizás mejor dicho una «clara» y otra «oscura» es un tema recurrente en el mundo de la máscara. Decía G.K. Chesterton: “A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro”. En esta máscara, el Maestro Dalili, americano pero iraní de nacimiento, ha plasmado este tema en una máscara sencillamente bella, con una parte clara y otra oscura íntimamente ligadas, complementarias y esencialmente inseparables, sensualmente asexuada y con detalles preciosos. La industria china y la poca sensibilidad occidental no han hecho bien al espíritu enmascarado del Mardi Gras y quedan pocos maestros que honren como él la manufactura de las máscaras destinadas a ese magnífico evento de históricas raíces africanas y europeas.

Es obvio que el cuero, piel al fin y al cabo, es un material idóneo para la manufactura de la máscara y muy cómodo para eventos como este en el que debes llevarla durante muchas horas, y es también obvio que, para este tipo de eventos, los tipos de máscaras perfectos son el antifaz y la bauta (media màscara) que permiten todo el «juego» que requiere la fiesta.

Show more
IMG_20221202_092934

 




MASCARAS DEL MUNDO (115). Kamba.

KAMBA

Autor: Néstor Portillo Esquivel

Material: Madera de timbó blanco (madera de balsa)

2.022, Tobatí, colonia de El Rosado, Paraguay (AMÉRICA) 

 

Estás máscaras se usan en la fiesta de San Baltasar, cada 6 de enero, y en otras fiestas patronales en Paraguay. Es la Fiesta de los Kamba Ra’anga, en la que el juego de la Rúa es el acto principal que tiene como centro de atención a los Kambas que persiguen y raptan, como lo hacían los guaikurúes de la zona del Gran Chaco, a las doncellas de los poblados guaraníes de Cordillera. El vocablo guaraní ra’angá, seguramente de origen africano, significa ‘representación’ y hace referencia a una tradición que se remonta a la época colonial del siglo XVII en Paraguay donde se adaptaban a la cultura popular las actuaciones de autos sacramentales del Siglo de Oro y obras teatrales procedentes de España.

Según el escritor y artista paraguayo Carlos Colombino la figura del enmascarado se refiere a la caricaturización del adversario, el Kambá, que identifica con los bandeirantes, hombres que, a partir del siglo XVI, penetraban en los territorios interiores del continente americano en busca de indigenas para esclavizarlos  y venderlos principalmente en regiones productoras de azúcar. Debido a sus acciones contra la población indígena, especialmente contra los indígenas de origen guaraní, los bandeirantes fueron condenados por los sacerdotes de la Compañía de Jesús, que armaron y entrenaron militarmente a los indígenas con quienes entraron en combate en muchas ocasiones.

Destaca María Blanco Conde, Conservadora de la Colección AECID, que la talla de máscaras de madera es un arte propio de las comunidades indígenas y campesinas de la zona paraguaya de Los Altos y Tobatí realizado exclusivamente por hombres que pasa de padres a hijos, utilizando, sobre todo, madera de balsa (timbó en guaraní) por su ligereza y ductilidad.

La mayoría de estas máscaras son antropomorfas, tienen facciones grotescas y exageradas con caras y nariz anchas en las que algunos ven una influencia africana. De hecho, en Paraguay se le llama Kamba a la persona de piel oscura, al “morocho”.

Mi agradecimiento a Martha Ferreira y Fernando Fajardo, director del Centro Cultural de España Juan de Salazar de Paraguay por su colaboración y ayuda para la adquisición y catalogación de esta mascara. Como dicen allí, en guaraní, “aguije”.

Show more
IMG_20221214_142803




MÁSCARAS DEL MUNDO (114). Lucifer.

Lucifer

Autor: Xavi Badia. Taller La Gárgola

Material: cartón piedra

2.022, Cervera, Catalunya/España (EUROPA) 

La Passió Medieval de Cervera es una reconstrucción histórica de como se representó en 1.545 en la parroquia de Santa Maria de Cervera el Ministerio de la Pasión basada en un texto original de 1.534. En esta obra los personajes van apareciendo y desapareciendo por la «Boca de l’infern» situada a los pies de la iglesia de Santa Maria, en el oeste, tal como marca el simbolismo cristiano. 

Habitualmente, en las «Pasiones» se representa la resurrección de Cristo pero, en ésta,  el texto que la inspira hace referencia a la llegada de Cristo al «Limbo» mientras su cuerpo todavía está en la cruz. Lucifer permanece encadenado por orden de Cristo, la boca del infierno se abre y salen los Santos Padres, Adán y Eva, todas las almas de los justos esperando la redención del género humano y las almas de los niños muertos sin haber sido bautizados. Después todos suben al Cielo, donde los guardianes (Cerubí, Elies y Enoch) les esperan. Jesús ascenderá al paraíso y se sentará a la derecha del Padre.

Esta obra se representa desde el año 2.016 y esperemos que por muchísimos años más pues este tipo de recuperaciones históricas forman parte importante de la identidad cultural de los pueblos.

En las representaciones medievales las máscaras solían estar presentes solo como símbolos de las fuerzas demoníacas. La tradición eclesiástica veia la utilización de máscaras como una intervención del demonio por ser un tipo de «falseamiento», una mentira y, como todas las mentiras, de origen infernal. Al mismo tiempo, esas máscaras constituían para el clero un rechazo de la obra divina por alterar el aspecto que Dios dió al ser humano. 

Las máscaras que intervienen en la obra son 4 más la de referencia (que fué utilizada en la representaciones de los años 2.016,17 y 18) y han sido inspiradas en la talla de madera «San Miquel vencent el diable» del retablo de la capilla de la Paeria de Cervera, hoy en el Museo Comarcal. De las cinco máscaras originales que se utilizan en la obra, cuatro son medias mascaras que dejan la boca y parte inferior de la cara al descubierto, mientras que ésta, la del demonio principal, es la única completa con la característica lengua colgante como la figura del retablo original.

Show more
IMG_20220802_170649




MÁSCARAS DEL MUNDO (113). Tecuani.

TECUANI

AUTOR: Taller Álvarez Miranda. 

MATERIAL: Madera (colorín) pintada al óleo. 

2.022, Acatlán de Osorio, México (América)

 

«Vamos, vamos compañeros, ya es hora de trabajar. Por esos montes y cerros, busquemos a ese animal. Porque todo el vecindario ya se ha venido a quejar de las fechorías de esa fiera de Satán.» 

 

La Danza de los Tecuanes es una tradición con elementos prehispánicos y coloniales. Más que danza es una representación teatral sobre la cacería de un jaguar con diálogos en verso conservados hace más de un siglo. Es una tradición distribuida por el centro y sur del país y los diálogos pueden hablarse en español, náhuatl o mixteco. Una las representaciones más conocidas es la de Acatlán de Osorio, en el Estado mexicano de Puebla. 

El Tecuani o Jaguar es la figura principal. Según el Vocabulario en lengua castellana y mexicana de Fray Alonso de Molina (1.571), tecuan o tecuani significa «devorador de gente». También actúan los «viejitos», cazadores liderados por Lucas y Moranchi quienes, en principio antagonistas, se unen por la causa común de dar muerte al tecuani. Otros personajes son el «diablo» que representa la maldad del animal, la muerte, representada por una máscara de calavera que suele bailar entre todos ellos, y la curandera, una mística viejita cuya encomienda es la de sanar a cualquiera que resulte herido en esta odisea. 

El origen de esta danza es desconocido pero se sabe de bailes antiguos similares desde México hasta El Salvador. Parece que la Danza de los Tecuanes ha recibido muchas influencias de la Danza de los Tlacololeros y otras danzas, y/o viceversa, que se bailan también con música de flauta de carrizo de 3 agujeros y el tambor.

Quizás la primera referencia a este tipo de tradiciones es la de los relatos del fraile viajero inglés Thomas Gage que presenció en Guatemala una ceremonia similar en 1.630. En Acatlán se baila desde finales del siglo XIX.

Los Alvarez Miranda, Aura Emilia Álvarez Villegas, Carolina Álvarez Villegas, Guillermo A. (Memo) Álvarez Villegas y Fabián Álvarez Acosta, son los talentosos herederos de D. Raúl Álvarez Miranda. Y a destacar que esta pieza ha sido bailada en una demostración en la Escuela Nacional de Danza Folclórica por Rubén Álvarez Villegas, el otro miembro de la familia, por lo que el tecuani tiene toda la energía de esta saga de Maestros mascareros.

Show more
IMG_20220525_122026




MÁSCARAS DEL MUNDO (112). Capgross.

CAPGROSS

AUTOR: Ramón Aumedes i Ferré. Taller Sarandaca

MATERIAL: poliéster y fibra de vidrio

2.022, Begur, Catalunya, España (EUROPA)

 

Los gigantes y cabezudos son una tradición popular en muchos pueblos y ciudades de Europa occidental y América Latina especialmente. Consiste en hacer desfilar ciertas figuras de cabeza grande, con zancos o no, bailando y animando o persiguiendo a la gente que acude a la celebración. 

Existen en casi la mitad de los países del planeta con orígenes muy diversos. Algunas de las figuras ya se documentan en el siglo XV, tanto en África como en Asia y Europa y al llegar los primeros europeos a América, diversas tribus indígenas ya poseían gigantes.

En la Península Ibérica, el origen de la tradición data de la Edad Media. Las tierras de la península en la zona musulmana tenían prohibido por el Corán representar seres vivos y, mucho menos, espirituales, trascendentes o divinos. Al avanzar la reconquista, los repobladores cristianos, desplazando a los pobladores musulmanes o asentándose en poblaciones separadas, llevaron consigo sus tradiciones.

El registro documental más antiguo conocido de los gigantes cabezudos en la península es el de la procesión del Corpus Christi en Évora, Portugal en el año 1265.​ Con la serpiente, el demonio y el dragón, las figuras eran el simbolismo de los vicios que Cristo Sacramentado había vencido.

Els CAPGROSSOS en Catalunya son una tradición extendida por casi todos sus rincones desde finales del siglo XVII. Empezó como acompañamiento de los gigantes pero hoy dia ya tienen «colles» (comparsas) propias.

La función que tienen en la fiesta es muy diversa dependiendo de la zona y localidad. En algunas abren paso y mantienen el orden en las procesiones y, por eso, algunos de los capgrossos más antiguos llevan o han llevado bastones y vejigas para ello

En Barcelona hay constància de la existència de capgrossos desde 1769. Una mesa policromada de Joan Amat representa una comparsa de 5 capgrossos participando en la procesión de Corpus. 

Este capgross en concreto, el dia 11 de junio del 2.022 fué bautizado como propio en el pueblo de Begur, Girona, con el nombre de Capitá Aranya.

Show more
IMG_20220526_092254




MÁSCARAS DEL MUNDO (110 y 111). Diablo Mayor y Lujuria.

DIABLO MAYOR Y LUJURIA

Autor: Honorio Diaz Salgado

Material: Madera (colorín Diablo y copal Lujuria) y tintes naturales

2.022, Tlacotepec, Guerrero, México (AMÉRICA) 

 

La Danza de los Diablos de Tlacotepec personifica la eterna batalla entre las fuerzas del bien y el mal, representada por diablos, ángeles y la muerte. Se escenificaba en la cuaresma pero, con el tiempo, se trasladó al día 25 de julio, en las fiestas patronales de Santiago Apóstol. Los diablos representan los 7 pecados capitales, y están conformados en grupos de 24 integrantes entre diablos y diablas que se disponen en 2 filas de 12 cada una. Adicionalmente, y como complemento, hay 2 ó 3 integrantes más, los huaxquixtles, “los que hacen reír”, (bufones), encargados de abrir espacio entre la gente para que pasen los danzantes. 

Sus orígenes se remontan a los inicios de la época colonial y forman parte del teatro de evangelización empleado por los frailes españoles como herramienta pedagógica, para inducir al cristianismo a los nativos americanos, «educando» en moral y valores católicos. 

El Diablo Mayor es el jefe de los Diablos, encabeza la danza y lleva una quijada de burro que representa el castigo para los golosos, los ladrones y los perezosos. Esta máscara es una mística mezcla de 3 animales: borrego, perro y marrano. Está pintada del color negro, característico del mal y muestra, al frente y al costado, heridas en color rojo, signos de lucha y poder. Porta en la cabeza un gorro/corona rojo al cual se integra una cola de crin de caballo. Su atuendo es también negro con un velo o capa, símbolo de adoración y respeto. 

La diabla de la Lujuria es encarnada en Tlacotepec por un hombre travestido, luce vestimenta de brillos y colores encendidos, lúcidos y vistosos, para enaltecer su participación en la danza. Su principal objetivo es interactuar con el público induciendo a la lujuria. La máscara es siempre un rostro de mujer joven y hermosa siendo opcional del danzante si lleva cuernos o no. En la cabeza luce una cabellera que puede ser de ixtle o natural. 

Estas dos piezas pertenecen a la preciada Edición Limitada «El Chinancle» del Maestro Honorio que consta de un total de 14 piezas, con los 7 pecados capitales y los personajes principales de la tradición. Ha utilizado únicamente materiales naturales con especial cuidado en talla, acabados y expresiones en una iniciativa para rescatar la autenticidad de esta Danza.

Show more
IMG_20220525_122113~3
Show more
IMG_20220525_122153




MÁSCARAS DEL MUNDO (109). AYA HUMA.

AYA HUMA

Autor: anónimo

Material: tela y lona con aplicaciones de listón y metal. 

2.017, Otavalo, Imbabura. Ecuador (AMÉRICA) 

 

El Diablo Huma, Aya Uma o Diabluma es el personaje principal de la celebración inca del Inti Raymi, la fiesta en homenaje al Sol. Antiguamente lo denominaban Aya Uma, cuya traducción del kichwa o quechua norteña significa cabeza de espíritu. Es el espíritu que guía y orienta, el que va a la cabeza organizando a su comunidad.

La máscara de Aya Uma tiene dos caras que simbolizan la dualidad del cosmos (el bien y el mal, el sol y la luna, lo bueno y lo malo, el día y la noche, etc) y cuatro tipos de orejas que hacen referencia a las cuatro direcciones y los cuatro elementos de la naturaleza (aire, agua, fuego y tierra).

Para la Iglesia católica la palabra diablo es sinónimo de maldad, pero para los indígenas ecuatorianos es el espíritu complementario sumergido que permite que todo se recicle y dé frutos. En realidad, a partir de la llegada de los españoles, y con ellos la evangelización, todas las deidades andinas mágico-espirituales son consideradas como negativas, y es por ello que su nombre cambia a Diablo Uma, pero es considerado como guía o consejero de la comunidad y representa al líder y al guerrero poderoso, poseedor de la energía vital de la naturaleza. 

Particularmente en las comunidades indígenas de la provincia de Pichincha y de Imbabura, el Aya encarna el espíritu, la fuerza, la energía y el poder, tanto positivo como negativo, de la naturaleza, y también el sol y la oscuridad del mundo subterráneo. Es un personaje complicado en estrecha relación con la cosmovisión andina. 

Mi agradecimiento a Rafael H. Viquez, coleccionista y cultor, gracias al cual esta pieza forma parte de Alas y Viento.

Show more
IMG_20220525_122228~3
Show more
IMG_20220525_122310~2




MASCARAS DEL MUNDO (108). Diabo de Lazarim.

DIABO DE LAZARIM

Autor: Adáo Almeida

Material: Madera de aliso

2.019, Lazarim, Lamego, Portugal (EUROPA) 

 

En Lazarim, en el municipio de Lamego, los demonios andan sueltos. 

El Carnaval de Lazarim se celebra el «Domingo Gordo» y, además de la famosa y multitudinaria aparición de los enmascarados por la población en espectacular desfile con alegre interacción con el público, se establece una «guerra» entre hombres y mujeres en un ambiente divertido. Es el momento de la lectura del testamento carnavalesco: Una chica lee el testamento del Compadre y un chico el de la Comadre. Es un pacifico enfrentamiento entre sexos durante el cual se dicen las verdades guardadas durante todo el año. Nadie se salva de la sátira. Los muñecos que representan a los personajes de la comadre y al compadre, serán quemados ante todos como señal de renovación, como «borrón y cuenta nueva», un historia que ya es pasado y que volverá a escribirse durante el resto del año hasta los próximos carnavales.

La fiesta acaba en torno a un «caldo de farinha» y una gran «feijoada», en una comida popular cocinada para todo el pueblo y visitantes, al más puro estilo tradicional, sobre brasas y en grandes calderos. 

Todas las máscaras auténticas de Lazarim son «bautizadas», es decir, usadas en el carnaval. Esta pieza fué bailada por un amigo y gran coleccionista, Joao Alfaiate, y eso nos convierte en compadres. Además, Joao es el propietario de una máscara hermana de la mía. ¡Un abrazo Joao! Obrigado.

Show more
IMG_20220401_135103




MÁSCARAS DEL MUNDO (107). Sayón.

SAYÓN

AUTOR: Eduardo Aguilar Rodriguez

MATERIAL Cuero (vaqueta) curtido y pintado.

2.021, Tetela del Volcán, Morelos, México (AMÉRICA)

 

México es el lugar del Mundo donde se celebran más danzas y representaciones enmascaradas del Mundo. No hay día del año que no puedas asistir a alguna. La tradición de «Los Sayones» de Tetela del Volcán, de origen español, se remonta a la década de 1850 de acuerdo con un acta de cabildo fechada 01 de abril de 2015. Se celebra en Semana Santa para venerar la imagen del Santo Entierro quien, según la tradición, obra el milagro de que los campos de cultivo se llenaran de agua terminando así con la sequía por la que atravesaba la población. Por ello, los varones del municipio le expresan su ferviente agradecimiento durante la Semana Santa.

Los sayones representan al soldado romano que arrestó y crucificó a Jesús de Nazaret. Durante la celebración muestran su arrepentimiento y su respeto a las imágenes religiosas y las acompañan en los actos de Semana Santa además de cargarlas, velarlas, etc. La participación del sayón en estos actos no es un juego y debe ser respetuosa, disciplinada y comprometida. Supone una verdadera penitencia. 

El vestuario del Sayón es de satén y cada personaje tiene sus colores. Un elemento notable es el sombrero que representa el casco del soldado romano, es de gran tamaño y está cubierto desde 100 a más de 1000 pliegos de papel de china de colores llamativos. Las formas más comunes son de cuernos o alacranes que representan el mal. 

Más de 1.000 sayones participan cada año de esta tradición desde el Jueves Santo, cuando se dirigen a la iglesia de San Juan Bautista, acompañados en todo momento por música de flauta de carrizo y tambor, hasta el Domingo de Pascua, día de la tradicional quema de sombreros: el público lanza cerillas a los sombreros de los Sayones en fila, en un acto ritual,  representando el arrepentimiento por sus faltas y el júbilo por la resurrección de Jesús.

Show more
IMG_20220211_121912




MASCARAS DEL MUNDO (106). Niqab.

NIQAB

AUTOR: Anónimo. 

MATERIAL: Tela

2.021, Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos (ASIA) 

 

Es el velo que cubre la totalidad de la cara de las mujeres excepto por una abertura a la altura de los ojos; se ata detrás de la cabeza con un lazo. Proviene de la influencia wahhabí, una versión radical del islam difundida desde Arabia Saudí.

En realidad el Corán exige en todo caso modestia y privacidad y, de acuerdo con la Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán, la modestia se refiere a “la mirada, la marcha, la ropa y los genitales” tanto de hombres como de mujeres. Lo que ocurre es que, a partir de ahí…. Es un tema difícil de hablar. Peligroso incluso.

Aunque actualmente se fundamenta su uso en el islam, tampoco es algo específicamente islámico: en muchas partes del mundo las mujeres cubren la mayor parte de su cuerpo, incluida la cabeza, por razones análogas a las esgrimidas por los musulmanes, y en la totalidad del Mediterráneo ha sido práctica frecuente hasta tiempos cercanos. También algunos hombres, por ejemplo en procesiones religiosas de Semana Santa, utilizan estos velos. Dentro de la cultura árabe hay que decir que algún tipo de velo, especialmente el hiyab, existía ya en la Arabia preislaánica como signo de respetabilidad pues, entre otras cosas, distinguía a las mujeres libres de las esclavas.

Con ocasión de la reconquista del poder en Afganistan el pasado año 2.021, el líder talibán declaró: Los derechos de las mujeres en Afganistán serán respetados «dentro del marco de la ley islámica».

No hay muchas más noticias desde entonces en los medios y no creo necesario mucho más comentario sobre el tema.

Show more
IMG_20220421_113524




MÁSCARAS DEL MUNDO (105). Bruja castor del pantano.

BRUJA CASTOR DEL PANTANO

 

AUTOR: Jogi Weiss

MATERIAL: madera de tilo pintada

2.021, Ravensburg, Baden-Württemberg, Alemania (EUROPA)

 

Los carnavales de los pueblos y ciudades a orillas del lago Bodensee o lago Constanza son de los más coloridos del Mundo y están férreamente organizados por asociaciones al efecto. El Narrenzunft Bürgermoos e.V. organiza los de Tettnang y Bürgermoos en Baden-Württemberg. Los objetivos de la asociación son mantener y promover las costumbres del carnaval, asesorar a los miembros, representar sus intereses frente a terceros y promover la investigación del carnaval. A su vez el Alemannische Narrenring (ANR) es una asociación fundada el 26 de junio de 1969, tiene 90 gremios miembros de Baden-Württemberg , Baviera y Suiza y está dividido en las tres regiones de Allgäu, Lake Constance y Upper Swabia-Danube.

En realidad, sólo con este tipo de organizaciones se consigue mantener la pureza en las tradiciones enmascaradas y los que no se organizan de esa forma tienden a diluirse en una constante evolución sin control hasta quedar totalmente separadas de su origen y significación. 

La historia ya ha puesto a las brujas en el verdadero lugar del que le habían expulsado mitos, leyendas, cuentos y campañas sangrientamente malintencionadas como las de la Inquisición. Para esta última, cualquier mujer que «molestara» era bruja y debía ser eliminada como amante del diablo y provocadora de todos los males. Por guapa o por fea, por lista o por rebelde, etc, etc, la hoguera estaba siempre preparada para ellas en aquellas oscuras épocas.

A las brujas se las suele representar con una fealdad que exagera su supuesta maldad pero, en realidad, ese tipo de mujeres parece ser que en su origen fueron mujeres espirituales y/o con conocimientos herbolarios de sanación natural que curaban a los enfermos. En la Edad Media un médico era un lujo al que solo tenían acceso un misérrimo porcentaje de la población y no siempre cuando lo necesitabas.

Show more
IMG_20220416_133054




MÁSCARAS DEL MUNDO (104). Pilatos.

PILATOS

AUTOR: Alberto Olguin Mendez y Yolanda Garcia

MATERIAL Madera de colorin

2.022, Coscomatepec, Veracruz, México (AMÉRICA) 

 

La danza de los Santiagos es una variante de Moros y Cristianos en la que se  recrea la batalla entre el Señor Santiago y los “moros infieles”. Su origen en México se establece en la primera mitad del siglo XV, y ambas danzas están ampliamente distribuidas en el centro y sur del país, así como en Guatemala y otros países de Centroamérica. 

Los cristianos son encabezados por quien da nombre a la danza, Santiago Apóstol, quien porta en la cintura un caballito de madera, objeto considerado una entidad divina a la que se le debe guardar respeto y tributar ofrendas. La fiesta de Santiago coincide con la temporada de lluvias por lo que la devoción al personaje se relacionó directamente con la petición de lluvia abundante y buenas cosechas. 

El líder de los moros, tipo cómico de la danza, es el Pilatos que, ataviado con un tricornio, carga a los niños y asusta a los concurrentes con su máscara de facciones malvadas. Tiene rasgos de demonio con cara roja y ojos saltones, pero no es un diablo, es un humano conquistado por la maldad. 

Los moros y los cristianos dirigen a sus legiones, y ejecutan su danza con pasos coreográficos firmes, mostrando la gallardía de cada uno de los personajes y recreando las batallas entre estos dos ejércitos durante la época de las cruzadas en la Europa medieval.

El nombre de Pilatos obviamente es derivado del romano Poncio Pilato. No hace falta mucha fantasía para imaginar que alguien, quizás poco docto en Historia, pusiera el nombre del Prefecto responsable de la crucifixión de Cristo al líder de los moros como representación o identificación del Mal. 

Durante la época colonial, los evangelistas usaron las máscaras y danzas mexicanas como instrumento de evangelización con el tema central de la lucha entre el Bien y el Mal. La danza-drama de Moros y Cristianos es un claro exponente de esta instrumentalización. 

Show more
IMG_20220211_113809




MASCARAS DEL MUNDO (103) Zangarrón.

ZANGARRÓN

Autor: Jose Javier Sánchez Hernández

Material: cuero, crin de caballo y engalanes. 

2.022, Zamora, España (EUROPA) 

 

«Nadie explicárselo puede; son costumbres que aquí rigen. Ni papeles revolviendo ni en los archivos buscando, se halló lo que estamos viendo, ni cómo vino ni cuándo.Tan antigua debe serla rarísima función, que ya se debió perderla causa de su invención. Mas, como dice el refrán que costumbres hacen leyes, tan respetadas están como órdenes de los reyes»

Juan Ignacio Martínez de la Fuente (Sonzoles 1.914)

 

El origen del Zangarrón que  se celebra en Sanzoles desde las vísperas del día 25 de diciembre por la tarde y también al día siguiente, 26 de diciembre, es incierto, como el de casi todas las máscaras del Mundo.

Esta mascarada es la primera de las numerosas que se celebran en la provincia de Zamora y, en general, en Castilla y León.

Dice la leyenda que la peste se extendía por el pueblo y los lugareños imploraban  a San Esteban para que les librase de ella y, como esto no ocurría, el párroco sacó al santo en procesión. Los vecinos cansados de que el santo no escuchase sus plegarias decidieron apedrearlo. Un vecino, en desacuerdo con tales actos, se disfrazó de personaje enmascarado asustando a las gentes y defendiendo así al santo.

Si ese es ciertamente el origen del Zangarrón es algo que se ha perdido en los albores de la historia. Muchas veces, «estudiosos» poco exigentes preguntan razones al vecino con mas ganas de hablar y agradar, éste les cuenta una imaginativa versión bien regada con vino, y de eso se hace un doctorado. 

Contra esa leyenda, el autor de esta pieza, José Javier Sánchez, además de artista estudioso del mundo mascarero, sostiene que ésta y otras máscaras ibéricas y europeas tienen un origen en usos tradicionales de nuestros ancestros con la función de defenderse y espantar a los lobos, el depredador natural de estas zonas rurales, hoy en vías de extinción pero hace poco más de un siglo el enemigo más temido por agricultores y ganaderos de estas zonas. 

Como dato curioso comentar que la comida del mutis celebrada por los quintos, los danzantes, el tamborilero y el Zangarrón de Sanzoles, como final de la mascarada, tiene la particularidad de que no pueden hablar y, quien lo hace, recibe un vergazo y una multa que servirá para pagar los cafés y las copas posteriores a la comida.

Show more
IMG_20220321_232124




MÁSCARAS DEL MUNDO (102). Chocalheiro.

CHOCALHEIRO

Autor: Carlos Ferreira

Material: madera de Fullaranço (chopo blanco) pintada y cola de caballo

2.019,  Sendim, Miranda do Douro, Portugal (EUROPA) 

 

El Chocalheiro de Bemposta-Mogadouro, en la región portuguesa de Tras os Montes, es una de las máscaras más icónicas de Europa. 

El 26 de diciembre de cada año sale a las calles de este pueblo el Chocalheiro «manso», en compañía de sus mayordomos, recibiendo limosnas para la Virgen del pueblo, Nossa Senhora das Neves. El 1 de enero es el Chocalheiro «bravo» el que recorre las calles pidiendo igualmente dádivas, esta vez para el niño Jesús, en una clara manifestación de la asimilación de este rito por parte de la Iglesia Católica que, por otro lado, es la que guarda la máscara que no sale más que los días señalados. 

Antes tuvieron lugar las mandas, una especie de subasta que dirige el mayordomo, para ver quién tiene derecho a elegir el vecino que encarnará el ‘Chocalheiro’. El portador de la máscara debe quedar en secreto hasta finalizada la ronda.

Esta es una máscara plagada de elementos simbólicos. Su forma supone la fuerza física y generadora y constituye la expresión de la Gran Madre de la Fertilidad. El color negro de fondo es asociado a la magia, la muerte, la violencia y el misterio, y el rojo el fuego y la sangre, el amor, la atracción y el deseo, la vida y el calor. La serpiente que porta es símbolo de fertilidad, ciencia, sabiduría y, por la muda de su piel, del renacer y del transcurrir de los ciclos y de las estaciones. I la lengua extendida hacia fuera, sobre todo en ámbitos espirituales, esotèricos y ocultistas, muy típica en representaciones del diablo, es símbolo de burla, maldición, rebeldía, sed de sangre y muerte.

Show more
IMG_20220228_164048




MÁSCARAS DEL MUNDO (101). Maizo.

MAIZO

Autor: Jesús Romero

Material: madera de copal y pintura en aceite. 

2.021, Chichihualco, Guerrero, México (AMÉRICA) 

 

La danza de los tlacololeros representa la batalla de los agricultores con los agrestes terrenos de la región montañosa, los cuales tienen que desbrozar y barbechar con mucha dificultad para cultivar maíz. La palabra mexica tlacolol alude a las milpas montaraces e inclinadas, en laderas y terrazas, donde el campesino debe enfrentar también a animales y fieras que ponen en peligro sus sembrados. La temática principal ronda sobre los destrozos ocasionados a los campesinos por un jaguar.

Se cree que esta danza se bailaba antes de la conquista en la región de Chilapa y que su ascendiente directa fueron los Zayocapoteros, que recibían esa denominación por el zoyacapote, capa elaborada con zoyate (hoja de la palma seca).

Esta danza-teatro forma parte de un rito moderno propiciatorio de lluvias. Consta de dos partes, la primera totalmente bailable en la que se esbozan algunas actividades agrícolas, en tanto que la segunda es una expresión netamente teatral en la que se ejecutan tanto actividades agrícolas como de caza, utilizando diálogos chuscos relacionados con las faenas de los campesinos de la región.

En la trama, los protagonistas –catorce bailarines más el Tigre y el Pitero- bailan al sonido de la flauta y un pequeño tambor para representar la persecución del jaguar, principal peligro para campesinos, cosechas y animales de corral. 

Para espantar al jaguar los tlacololeros hacen tronar un látigo llamado chirrión, un lazo con cadena, cuyo sonido es también considerado un llamado a las lluvias para que haya buena cosecha.

El “Maizo” representa al hacendado dueño de las tierras y del ganado que el jaguar está dañando y lleva el mando de la danza. El “Salvador” encarna a un caporal y es el segundo en jerarquía. El “Tlacololero” representa al capataz de un grupo de peones o sembradores, en tanto que el resto del grupo representa a los peones.

En Chichihualco, a diferencia de otros pueblos del Estado, los tracololeros son negros, unos dicen que por simple cuestión de decisión estética y otros que por referencia al moreno intenso de la piel de los agricultores en lugares tan rabiosamente soleados como estos parajes. 

Show more
IMG_20220211_114834




MÁSCARAS DEL MUNDO (100). Tigre.

TIGRE

Autor: Francisco Alarcón Tapias

Material: Vaqueta (cuero) curtida y pintada con aplicaciones de tela

2.021, Chilpancingo, Guerrero, México (AMÉRICA) 

 

Terminado el desfile del Paseo del Pendón de Chilpancingo, el domingo anterior al 25 de Diciembre, que inaugura la Feria de San Mateo, Navidad y Año Nuevo y en el que participan las danzas del estado, se celebra el popular “Porrazo del Tigre”, llamado asi aunque no hay ni han habido nunca tigres en territorio americano de forma natural sino siempre jaguares.

Es éste un rito tradicional, semejante a la lucha libre y a la grecorromana, en el que se enfrentan los campeones de los 5 barrios que conforman la ciudad. El objetivo es derribar de espaldas al contrincante. Los contendientes portan una ajustada máscara como esta que cubre su cara y cabeza, mientras que su cuerpo se viste con un traje que representa, por sus colores y manchas, al jaguar.

Grupos de danzantes conocidos como “Tlacololeros”, en representación de cada uno de los cinco barrios, llegan a la plaza de toros con sus “tigres” que habrán de enfrentarse en el torneo y del que, al final, resultará el campeón del año, quien será un tremendo orgullo para su familia y un héroe para todos sus vecinos.

Se cree que los orígenes de la lucha son prehispánicos. En la mitología mexica se relaciona a sus dioses más poderosos, Tezcatlipoca (creador) y Quetzalcóatl (destructor), con una serpiente emplumada y un jaguar respectivamente. El jaguar representaba para los aztecas una figura sagrada, era considerado un animal totémico y dentro del ejército azteca existía una élite conocida como los guerreros jaguar. 

En las culturas prehispánicas se hacían guerras con la finalidad de capturar guerreros para el sacrificio en las principales fiestas: se llamaron guerras floridas. Se realizaban peleas entre guerreros del pueblo triunfador y un guerrero capturado del pueblo derrotado. No eran muy justas porque se sabe que el capturado enfrentaba a uno o varios al mismo tiempo y con un pie atado al piso. Eran rituales de sangre y se realizaban para asegurar lluvia abundante y buena cosecha. 

Toda esta tradición tiene relación con el origen del Porrazo. 

El autor de esta pieza, Francisco Alarcón Tapias es un reputado pintor además de maestro mascarero. Fue el creador, en 1979, del Escudo del Pendón y tradicionalmente, desde 1985, también de los carteles oficiales anuales de la Feria de Chilpancingo.

 

Show more
IMG_20220211_123957




MÁSCARAS DEL MUNDO (99). Maqt’a

MAQT’A

AUTOR: Yuri Ordoñez

MATERIAL Lana de vidrio, resina y pigmentos quirúrgicos. 

2.021, Paucartambo, Cuzco, Perú (AMÉRICA) 

 

Los Maqt’a (o cholos en castellano) son un personaje singular en las danzas peruanas de Paucartambo. Se caracterizan por su libertad ya que no dependen de una autoridad como las otras figuras de las distintas comparsas aunque, respetando esa independencia, también se vela para que estos personajes mantengan una cierta línea apropiada y alejada de conductas que puedan dañar las celebraciones. No olvidemos que las danzas de Paucartambo, esencialmente, tiene un profundo sentido religioso aunque, obviamente, a su alrededor se desarrolla una «fiesta» considerable. 

En esa fiesta participan varios maqt’a y alguno se relaciona con las distintas comparsas para acompañarlas realizando tareas como servir la comida a los danzantes, músicos e invitados o realizar encargos y abrir paso a los danzantes cuando éstos realizan sus coreografías. Otros maqt’a se mantienen independientes recorriendo las calles y haciendo bromas con la gente. Son los personajes más anárquicos en la fiesta de la Virgen del Carmen.

Los maqt’a representan a la gente del campo y son reconocidos como los bufones de la fiesta (de ahí el aspecto grotesco de sus máscaras) por lo que, a pesar que no tengan una danza propia, son importantes en las celebraciones de Paucartambo en honor a la Mamacha.

Show more
IMG_20220211_120422




MÁSCARAS DEL MUNDO (97 y 98). Payaso y Negro Separado.

PAYASO Y NEGRO SEPARADO

AUTOR: David Tepo (Payaso nº 97) y Rey Tepo (Negro Separado nº 98) 

MATERIAL: madera de iquimite (colorín) pintada

2.021, Xico, Veracruz-Llave, Mexico (América) 

En las diferentes danzas de Xico se aprecian adaptaciones de obras teatrales que, originalmente, se representaban en las antiguas cortes europeas. Se tiene registro de danzas  con un rey, su esposa la maringuilla, un español, un interlocutor o mensajero (también conocido como correo) y un bufón que animaba al público. Estas obras se conjuntaron con las fiestas patronales y los personajes evolucionaron y tomaron su lugar en las nuevas danzas. El correo se convirtió en el Negro Separado y el bufón en Payaso y hoy ambas figuras participan en todas las celebraciones de Xico.

Los Negros Separados son personajes que llevan el orden de los danzantes y representan la elegancia y la disciplina. Es “separado”, porque se puede apartar en todo momento de la danza y es uno de los personajes con más fuerza y  mando en la procesión. En su forma tradicional, y en la zona de nariz, boca y barbilla se suele pintar un águila roja, quizás como referencia al ave sagrada del México prehispánico y representación del dios Huitzilopochtli, dios mexica de la guerra. 

En cuanto a los payasos, dicen algunos que son la evolución de los huezquixtles, un personaje común dentro de las danzas indígenas antes de la llegada de los españoles, conceptuado como la contraparte de los bufones del medievo europeo. A estos personajes se les atribuye la característica de “ser y no ser” dado que, dependiendo del contexto, pueden convertirse en lo que deseen: hombres o mujeres, niños o adultos, ancianos o cualquier personaje que quieran representar para alegrar y dar vida a las fiestas

A partir de estos antecedentes, la danza de los payasos fue reintroducida con gran éxito en Veracruz, en los años 60, para ambientar y complementar las fiestas religiosas de Coatepec y Xico. Fue David R. Tepo quien creó el diseño más popular en la actualidad de la máscara de payaso del que, a su vez, se derivan las máscaras aún más estilizadas de su hijo Reynaldo Tepo.

P. D. Agradecemos la contribución de la Maestra de Xico Rocio Yoval Colorado en la adquisición de estas piezas.

Show more
IMG_20220211_114933
Show more
IMG_20220211_115710




MASCARAS DEL MUNDO (95 y 96). Boe y Merdule.

BOE y MERDULE

AUTOR Michele Vedele

Material: Madera peral silvestre (Boe) y madera de carpe negro (Merdule) 

2.021, Ottana, Cerdeña. Italia (EUROPA)

 

La fama universal del carnaval de Venecia y de la Commedia dell Arte han mantenido en un injusto segundo plano los carnavales de Cerdeña, entre los que destacan los de Ottana, un pueblo de 2.500 habitantes de la provincia de Nuoro, en la región montañosa de Barbagia, nombre que viene a significar «tierra de los bárbaros». 

El carnaval de Ottana, una celebración que mezcla lo sagrado y lo profano, oficialmente empieza el 16 de Enero con el fuego de Sant Antonio (en sardo “S’Ogulone di Sant’Antoni), y acaba el primer domingo de Cuaresma. Las máscaras más características de este carnaval son Su Boe y Su Merdule. 

La «caratza» de Su Boe recuerda la figura del toro y tiene talladas una estrella en la frente y dos hojas en las mejillas. Los colores usados ​​en la máscara son tradicionalmente  rojo, verde y negro, colores naturales fáciles de encontrar en la naturaleza.

La palabra Merdule es la contracción de «Mere ‘e su ule» que traducida significa «Maestro del Buey».

La función del Merdule es dominar a Su Boe. La relación entre el hombre y el animal es una constante en el mundo agropastoral en el que se inspira este carnaval. Cuando, durante los desfiles, las máscaras se detienen para escenificar  momentos en los que el buey se rebela y el «maestro» trata de domesticarlo.

Show more
IMG_20211113_091927~3
Show more
IMG_20211113_091941~2




MASCARAS DEL MUNDO (94) Hannya.

Hannya

Autor: HIROMITSU (Hiroyuki Yamamoto) 

Material: Madera cipres japonés y cobre. 

2.018,Tokio, Japón (ASIA) 

 

Hannya, es una máscara usada en el Noh, un estilo de teatro japonés representado únicamente por hombres y basado en cuentos de la literatura tradicional.

Noh proviene del japonés nō, que significa «talento» o «habilidad», y es una forma de teatro originario del siglo XIV que mezcla música, danza y drama. Sus máscaras están consideradas como de las más «perfectas» del Mundo. Si la máscara es usada por un actor hábil tiene variedad de expresiones con cambios en la orientación de la cabeza. La rotación de la cabeza modifica la imagen bidimensional y los espectadores pueden confundirla con la acción de los músculos faciales.

Hannya es un personaje femenino, que expresa la tristeza y la ira provocada por los celos. Su nombre viene de su creador, Hannya-bo. En Japón, la imagen de los celos se representa con una serpiente. Hannya es una mujer convertida en una serpiente demoníaca dominada por el resentimiento.

Existen diversas  leyendas sobre Hannya. Quizás la mas conocida trata de una mujer despechada con una obsesión por un clérigo cuyos votos le impiden tener cualquier tipo de deseo hacia ella. La rabia y la ira que le produce ese rechazo la convierten en un demonio que sólo desea saciar su sed de odio dañando a todos las que la rodean. En todo caso, Hannya representa mujeres traicionadas o despreciadas que, por ello, se convirtieron en demonios.

Tiene ojos de color metalizado y una amplia boca abierta y personifica un ser sobrenatural con afilados cuernos en la cabeza. Además de las características demoníacas, se puede presentar en diversos colores que diferencian el estatus social de la mujer.

Esta mascara ha sido realizada con fidelidad a los cánones históricos (1.336-1.573)

Show more
IMG_20211111_100032~2
Show more
IMG_20211111_094455




MASCARAS DEL MUNDO (93). Bocona.

BOCONA

Autor: Clemente Trejo

Material: madera de cedro policromada

2.021,  Pánuco, Veracruz-Llave, México (América) 

 

La máscara Bocona es muy popular en la celebración de La Viejada, una danza dedicada a los muertos en Pánuco y Tempoal, en la Huasteca Veracruzana. Se celebra previa al día de difuntos (2 de noviembre), y es una de las ceremonias de un conjunto de ritos denominados el Xantolo. Esta festividad coincide con el inicio del ciclo agrícola (siembra), y con el acarreo del ganado para resguardarlo del invierno, y al igual que en las tradiciones de herencia afromestiza, el Xantolo celebra a sus muertos con danzas y personificaciones de vaqueros, diablos, dualidades hombre-muerte y, en esta región en particular, de Boconas.

Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio. Los danzantes prestan su cuerpo a las ánimas que visitan a sus familiares y es a través de ellos que disfrutan de ofrendas culinarias que se les ofrece. 

Se tiene la creencia de que usar máscaras oculta al que la porta de la muerte y la danza la distrae para que esté alegre. Existen diversas teorías del origen de la máscara Bocona, sin embargo no se ha logrado un consenso. En el registro fotográfico aparece a mediados del siglo XX y en la actualidad es un emblema de la región. 

La fiesta del Día de los Muertos ha sido reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad

Yo nací un día 2 de Noviembre, Día de Difuntos, y siempre he creído que ese empezar a vivir precisamente el día que se celebra la muerte ha tenido buena parte de culpa de mi afición por las máscaras que están tan unidas a lo espiritual. 

La fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas permite el acercamiento de dos universos, el de las creencias indígenas y el de una visión del Mundo introducida por los europeos en el siglo XVI.

Show more
IMG_20210923_121420




MASCARAS DEL MUNDO (92) Okuyi.

OKUYI

Autor: Anónimo

Material: Madera pintada

Segunda mitad siglo XX, Gabón (África) 

 

Máscara Okuyi del pueblo Punu, tallada en madera emblanquecida con kalaba (caolín). El color blanco simboliza la paz, las fuerzas de la naturaleza, los espíritus de los antepasados, y la vida futura. Al final del atardecer y, sobre todo, en la noche, ese color blanco lunar da a la mascara un aspecto… inquietante. 

Es una máscara funeraria, utilizada en el culto a los muertos y trata de obtener, mediante la danza Mbwanda, los favores de las jóvenes fallecidas cuya memoria se recuerda en estos rituales. 

Estas máscaras se caracterizan por sus frentes abovedadas,  una boca abultada con labios bien marcados, ojos globulares cortados con una curva,, una nariz en forma de T, cejas altas arqueadas y peinados rígidos altos cuya forma recuerda la cáscara de un mejillón y refleja el estilo de las mujeres Punu.

En la frente lleva escarificada la Mabinda. Estas escarificaciones frontales o temporales en forma de diamante de nueve puntos representan su cosmogonía y la noción de perfección y sabiduría.. El punto central es el principio creativo (Dios) que dio origen a los cuatro puntos cardinales (el Mundo) y a las dos parejas primordiales (los humanos).

Show more
IMG_20210922_163427~2




MASCARAS DEL MUNDO (91). Wampeler.

WAMPELER

Autor Hans Peter Prandtatter

Material: madera de pino y óleo

 2.021, Axams, Austria (Europa)

 

La lucha del bien contra el mal se escenifica cada año en el carnaval del Tirol que se celebra entre el 6 de enero y el Miércoles de Ceniza invocando el fin del largo invierno alpino. Innsbruck se sitúa en el centro de esta tradición ancestral de la cultura tirolesa.

En  Axams, cada 4 años, se celebra el Grosser Wampelerumzug”, el domingo de carnaval, y el Wampelerreiten, cada año el jueves de carnaval. 

Otro evento que se desarrolla según reglas antiquísimas es el “Axamer Wampelerreiten”.  Los “Wampeler” visten falda roja, camisa blanca repleta de paja y llevan máscaras como la pieza de referencia. Este evento se desarrolla siguiendo siempre el mismo programa: primero los “Wampeler” recorren el pueblo y, luego, los espectadores tienen que intentar saltar sobre la espalda de los personajes, tirarles al suelo sobre la espalda y ensuciar sus camisas blancas.  Mientras dure esta “cabalgata” – que representa  la derrota  del invierno –  los “Wampeler” se quitan las máscaras para tener un campo de visión más grande.

El “Wampelerreiten” es una de las tradiciones de carnaval más originales de los Alpes. Se puede describir como una especie de “deporte de lucha” con reglas fijas. Solamente un grupo selecto de hombres y chicos tienen el privilegio de disfrazarse de Wampeler y se mueven con pasitos cortos que recuerdan un baile por las calles del pueblo. Unas reglas muy estrictas regulan el desarrollo de este desfile que exige un gran esfuerzo físico a los participantes. 

El Axamer Wampelerreiten mereció en el año 2016 el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Show more
IMG_20210813_165952




MASCARAS DEL MUNDO (89 y 90). Diablo y Calavera de Peñon de los Baños.

DIABLO Y CALAVERA DE PEÑÓN

AUTOR: Hermanos García Hernández

MATERIAL: Papel encerado, vidrio, pinturas acrílicas, fibra ixtle y cola de caballo. 

2.021, Peñón de los Baños, México (América). 

 

En el Valle de México existen varios carnavales de tradición centenaria con un común denominador: la máscara de cera. Estas son de Peñón de los Baños donde se sitúan unas fuentes de aguas termales que desde tiempos prehispánicos se consideran medicinales. 

Fue en la segunda mitad del siglo XIX que, durante la intervención francesa, el emperador impuesto Maximiliano de Habsburgo acudía a estos baños cotidianamente y, se dice, fue precisamente la apariencia del emperador lo que inspiró la elaboración de estas máscaras de cera de abeja y se convirtió en el personaje predilecto del carnaval que se celebra dos domingos antes del miércoles de ceniza. 

En estas piezas podemos apreciar una nueva propuesta de personajes pero sin que dejen de llevar consigo una carga histórica y cultural ya que representan a dos protagonistas míticos y arraigados en la cultura mexicana: la muerte (calavera) y el diablo, la una venerada desde tiempos prehispánicos y el otro heredado de la conquista española

El diablo y la calavera forman parte de un mismo imaginario colectivo y eso los hace parte importante del carnaval, ahora más que la original de Maximiliano, pues estos personajes permiten a los portadores de las máscaras interactuar con picardia con todo el que se ponga enfrente. 

Ambos son dos perspectivas de la muerte, por lo que el mascarero ha pintado el dorso de las máscaras con formas cadavéricas simbolizando que, aquella, la muerte, está fuera pero, en uno u otro momento, también estará frente al portador.

Estas piezas están elaboradas de parafina con doble vista, la barba de fibra vegetal es tratada, pintada y anudada y en el dorso no hay rastro de la técnica de su adhesión a la máscara. Los ojos son de vidrio elaborados por el mascarero con una marca personal del autor: tienen flamas en el iris dando al personaje una expresión maléfica. El acabado general tiene firmeza y calidad y, finalmente, la pedrería le da el semblante carnavalesco.

Los hermanos García son una 4ª generación de maestros mascareros  y sus obras se clasifican minuciosamente para salvaguardar su autenticidad

DIABLO (FOLIO 171-AMORFO-21/MÉXICO/PEÑÓN DE LOS BAÑOS/CDMX-TAPP)

CALAVERA. (FOLIO 172-AMORFO-21/MÉXICO/PEÑÓN.DE LOS BAÑOS/CDMX-TAPP)

Show more
IMG_20210816_123757
Show more
IMG_20210816_131316
Show more
20210816_141532-COLLAGE




MASCARAS DEL MUNDO (88). Jarramplas.

JARRAMPLÁS

Autor: Ernesto Antonio Salgado

Material: Base de cartón recubierta de fibra de vidrio pintada. Cola de caballo.

2.021, Piornal, Extremadura, España (Europa) 

 

«Allí estaban los cuernos, como dos lunas en menguante clavadas en las sienes… Las cuencas oblicuas y almendradas, negras y vacías que miraban sin ojos… Las fauces llenas de dientes y colmillos… y el largo mechón, cual cola de caballo que remataba el pináculo de aquella horrenda cabezota cónica»

En la localidad de Piornal, provincia de Cáceres, el punto más alto de Extremadura y quizás la zona más bonita del maravilloso Valle del Jerte, se celebra cada año, los días 19 y 20 de Enero, la fiesta de Jarramplás en honor a San Sebastián. 

Aunque algunos sostienen orígenes en ritos de los clanes vetones o en las Saturnales romanas, la creencia popular más extendida habla de la historia de un ladrón de ganado que, tras ser descubierto, fue sometido a burlas y castigos por los aldeanos. Lo que está claro es que, hoy en día, Jarramplás encarna lo maligno y la fiesta representa el triunfo del bien sobre el mal.

A pesar de que durante la fiesta recibe por todos lados los impactos de cientos si no miles de nabos que le lanza el público y tiene que llevar una vestimenta de más de 40 kilos de peso incluida la máscara y una malla (armadura) de fibra de vidrio para amortiguar los golpes, interpretar al Jarramplás es un orgullo para los habitantes de Piornal. Los aspirantes han de esperar incluso décadas para que llegue su turno ya que sólo hay dos (hasta tres oficiales) Jarramplás cada fiesta. 

Jarramplás es una de las mascaradas españolas más reconocidas internacionalmente.

Show more
IMG_20210728_131722




MASCARAS DEL MUNDO (87). Schuttig Fuchs.

SCHUTTIG FUCHS

Autor: Florian Schindler

Material: madera de tilo pintada

2.021, Gutach-Bleibach, Alemania (EUROPA) 

 

El carnaval suabo-alemán adquiere su máxima expresión en el Elzacher Fasnet. La evidencia documental más antigua de este Carnaval se remonta a 1530 y su representación  se limita a los residentes de la ciudad principal de Elzach y  las comunidades de Biederbach, Katzenmoos, Prechtal y Yach.

Ceremonias, parlamentos, fuegos y mascaradas de diversos personajes se organizan con una férrea disciplina por el gremio  Narrenzunft Elzach eV, fundado en 1.924 para preservar la tradición. Esta rigidez de disciplina para la preservación de sus tradiciones llega aquí hasta el punto que, según una norma no escrita, estas máscaras no deben nunca salir de su ciudad natal por lo que, para conseguir esta pieza, necesité la autorización del gremio que me honró con esta excepción para que mi Shuttig Fuchs hiciera de embajador por el Mundo de la tradición de Elzach

Los participantes tienen varias mascaras y salas cerradas especiales para cambiárselas porque, para salvaguardar en todo momento el anonimato, no pueden quitársela en público. Esta severidad es única en el carnaval de Suabia y hace que el carnaval de Elzach sea particularmente atractivo. 

El nombre «Schuttig» proviene, dicen, de «Schurtag», un nombre antiguo para identificar el Miércoles de Ceniza. Este nombre, a su vez, proviene del término alemán «schuren» que significa «ennegrecer» o «manchado de hollín». El miércoles de ceniza, se dibuja una cruz de ceniza en la frente de los creyentes. 

Show more
Screenshot_20210619_174531_com.facebook.orca~2
Show more
IMG_20210628_190708




MÁSCARAS DEL MUNDO (85 y 86). Saqra y China Saqra.

SAQRA Y CHINA SAQRA

AUTOR. – Yuri Ordoñez

MATERIAL. – Lana de vidrio, resina y pigmentos quirúrgicos.

2.020, Paucartambo, Perú (América)

 

Saqra (nº 85) significa, en español, algo así como pícaro, bromista y ágil. Es un personaje mítico que habita entre el infierno y el purgatorio, un demonio dinámico y travieso que tiene una temerosa relación de amor y odio con la Mamacha del Carmen

La danza Saqra se desarrolla en Paucartambo, Perú, a mas 3.000 metros sobre el nivel del mar, durante la festividad de la Virgen del Carmen, del 15 al 19 de julio. Nació a finales del siglo XIX o principios del XX en el Cusco peruano, y parece que tuvo como inspiración los cuadros sagrados de la también conocida como “Mamacha Carmen” en la escuela cusqueña de pintura en los siglos XVI al XVIII. Estos artistas pintaron a la Virgen del Carmen con diablos y sobre las promesas de la Virgen salvando las almas del purgatorio.

La china Saqra (nº 86) es la única mujer en este espectáculo de 32 danzarines, aunque la historia dice que la primera China Saqra fue un hombre: Pablo Álvarez Bobadilla. Lleva una falda pollera y representa la tentación femenina, o Luzbel, mujer acompañante del Caporal que figura a Lucifer.

Está danza es de una sacralidad escalofriante y es ejecutada con fe y devoción atávicas y, dentro de ella, estás dos piezas son excepcionales en su autenticidad y respeto por sus orígenes y significado.

Show more
IMG_20210606_185529
Show more
IMG_20210606_184900




MÁSCARAS DEL MUNDO (84) Mwana Pwo.

Mwana Pwo

Autor: anónimo

Material: madera, fibras, cuentas y pigmentos

Finales siglo XX, República Democrática del Congo (África) 

 

Las etnias africanas están en muchas ocasiones desperdigadas por varios países. Las fronteras son cosa de la modernidad colonialista y, antes, los imperios movían sus límites a golpe de migraciones obligadas por el clima, la necesidades de pastos y cultivos y, como no, el empuje de otros pueblos conquistadores. 

África es un conglomerado de razas y lenguas que la Europa imperial del siglo XIX se repartió y encerró en el marco de unas fronteras artificiales sin tener en cuenta razones naturales ya fuesen étnicas, geográficas, lingüísticas o, simplemente, económicas.

Los miembros de la etnia Chokwe, a la que pertenece esta máscara, habitan actualmente en Angola, República Democrática del Congo y Zambia. 

La mayor parte de las máscaras que constituyen la Colección Alas y Viento han sido adquiridas en sus lugares de origen para asegurar su autenticidad, pero esta pieza proviene de un trueque y, para asegurar esa autenticidad, su procedencia y significado han sido estudiados pormenorizadamente. Es una máscara Mwana Pwo, que viene a significar niña o mujer joven, y representa un ancestro femenino aunque siempre es usada por un bailarín. 

Los dibujos grabados en la máscara son gráficos que realzaban estéticamente la belleza de la mujer en generaciones pasadas y eran signos de identidad étnica. El cruciforme central de la frente se interpreta como un cosmograma. Se desconoce el significado y utilidad de las escarificaciones alrededor de los ojos pero, usualmente, en este tipo de máscaras hay marcas en cada mejilla que se describen como un disco solar unido por lágrimas y la expresión de la cara suele ser triste. Son máscaras que se usan a menudo en celebraciones que marcan la iniciación a la edad adulta y ello también marca la disolución de los lazos de intimidad entre madres e hijos. El motivo de lágrimas alude al orgullo y la tristeza que representa ese evento para las mujeres Chokwe.

Show more
IMG_20210417_195229
Show more
IMG_20210417_195329




MASCARAS DEL MUNDO (83). Chamán.

CHAMÁN

AUTOR: Ezequiel Rojas

MATERIAL: Madera natural de balsa y pintura acrílica. 

2.018 Costa Rica (América) 

 

Un chamán es un personaje que se dice dispone de un poder sobrenatural que le permite contactar con espíritus, curar enfermedades físicas y mentales, predecir el futuro, producir lluvias, etc. Entre médico, mago, médium y hechicero, es una figura de ámbito pancultural ya que aparece en la historia de etnias en todo el Mundo y protege al pueblo de espíritus malignos. 

Esta pieza puede representar a Cuasran, algo así como un mitológico chamán de la etnia boruca de Costa Rica. Según la leyenda , Cuasrán habita en un monte llamado Cerro Volcán, cerca de la comunidad de Boruca, en el cantón de Buenos Aires de la provincia de Puntarenas. Los boruca cuentan que Cuasrán fue un líder indígena que, en la época de la conquista de Costa Rica por los españoles, no quiso que su pueblo fuera bautizado a la nueva religión de los conquistadores, razón por la cual escapó con su familia y sus animales, y se ocultó en ese monte. Con el tiempo, la figura de Cuasrán se convirtió en la de un personaje todopoderoso al cual el pueblo boruca, aún en la actualidad, venera como su protector. Para los borucas, la montaña y la región natural que la rodea son sitios sagrados.

Está es una máscara jugada en la fiesta de los diablitos borucas resultando, al final del ritual, una máscara mágica según la tradición de esta etnia.

Show more
IMG_20210417_104451




MASCARAS DEL MUNDO (82) Demonio balinés. .

DEMONIO BALINÉS

Autor: anónimo

Material. Madera

2.008, Bali, Indonesia (Asia) 

 

Las leyendas balinesas y, en consecuencia, sus danzas y espectáculos dramáticos, están llenas de todo tipo de demonios. En realidad, de acuerdo con las creencias del hinduismo balinés, la bondad y la maldad están en todas las cosas. Es el equivalente a nuestra cara y cruz de todas las situaciones. Por ello, los demonios balineses no siempre son esencialmente «malos» sino que pueden ser fuerzas positivas que reaccionan de forma irracional. Desde luego pueden convertirse en negativos y destructivos si no se les reconoce y aplaca pero incluso, en ocasiones, tienen el poder de intermediar entre humanos y dioses. En muchas obras teatrales, los demonios tiene más un papel cómico y travieso que malvado y terrorífico. 

Cada maestro mascarero interpreta esos demonios siguiendo unos rasgos, colores y simbolizaciones tradicionales con toques personales que complican más la identificación de cada personaje concreto.

Está pieza tiene una buena cantidad de esos símbolos tradicionales. Su apariencia está basada en un legendario demonio incestuoso. Los ojos profundos, frente baja y cejas doradas y tupidas le dan una mirada simiesca mientras que la nariz, redondeada y bien proporcionada, las mejillas y las arrugas pintadas en las comisuras de los ojos, sugieren, según quien observa y cómo actúa, una disposición alegre o fiera. Sus grandes dientes, resaltados por labios rojo-sangre, demuestran su poder y su negrura simboliza ascendencia India y oscuros instintos, pasiones y deseos. En cuanto a los colmillos, largos y curvados, representan la naturaleza indómita y desenfrenada de alguien impulsado a perseguir necesidades insaciables

Show more
IMG_20210418_193308




MASCARAS DEL MUNDO (80 y 81). Sabios.

SABIOS

AUTOR.- Anónimo

MATERIAL:- Corteza de árbol y madera.

2.000, Ethiolo, País Bassari, Senegal (África)

 

En una gran parte de las culturas tribales africanas, los ancianos tienen, por ser reconocidos como los más sabios de esas sociedades, gran importancia como jefes espirituales, guardianes de la cultura e incluso jueces. Realmente, en las aldeas recónditas del Continente africano es difícil ser y llegar a ser viejo. Y eso que, en esos durísimos lugares, cumplir los 60 años ya es una verdadera proeza o, incluso, desde nuestra perspectiva, un milagro.

En la ceremonia de iniciación bassari, al igual en el Kankurang, el rito iniciático de de las provincias mandingas de Senegal y Gambia, con el que tiene algunas similitudes, tradicionalmente los sabios ancianos son los que eligen a los iniciadores.

Escribo el texto de catalogación de estas piezas en la Navidad del 2.020, en plena pandemia del coronavirus que se ha cebado, trágica y especialmente, en lo que se ha venido a denominar la tercera edad: nuestros viejos, nuestros sabios. En este primer Mundo, de los que han sobrevivido muchos pasarán una Navidad solitaria en Residencias. En los países del tercer Mundo, especialmente en África, su suerte está siendo todavía mucho peor porque, en muchos casos, el hospital más cercano a estos poblados es, para ellos, un lujo casi inalcanzable.

Show more
IMG_20201211_142849
Show more
IMG_20201211_142638




MASCARAS DEL MUNDO (79). Gille.

GUILLE

AUTOR: Jean Luc & Ulrick Pourbaix

MATERIAL:  tejidos de algodón, pinturas y cera. 

2.020, Binche, Bélgica (Europa)

 

El Carnaval de Binche, a 80 km de Bruselas, Bélgica, declarado por Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el 2.003, es de los más multitudinarios y antiguos de Europa. Posee una larga historia, aunque, como suele ocurrir, a su alrededor se han creado leyendas que pueden deformar la realidad. Su origen parece datar de 1549, pero algunos aseguran que es más viejo basándose en festividades cuaresmales del siglo XV conocidas como Quaresmiaux o Caresmiaux.

Los «Gilles» fueron presentados a la reina de Francia, María Teresa de Austria, esposa de Luis XIV, e hija del rey Felipe IV de España, después de la victoria de Arras, y de la anexión a Francia de las antiguas provincias españolas del norte. Se dice que Los Gilles personificaron a los indígenas andinos y, también, que sus máscaras blancas tenían razones estéticas, porque escondían los rostros «sucios» del pueblo, en su mayoría carboneros.

El carnaval se divide en dos partes. La primera se celebra 49 días antes del carnaval propiamente dicho. Cada domingo de estas 7 semanas hasta el día de carnaval se hacen actos y preparaciones previas a la gran fiesta. Después hay tres días llamados «días grasos». Se inicia oficialmente el domingo de Carnaval con el desfile de Los Mam’selles, hombres disfrazados de mujer, como atractivo principal.

El momento álgido del Carnaval es el martes de Carnaval, cuando aparecen los legendarios Gilles con sus trajes rojos, amarillos y negros, sombreros de plumas de avestruz, zuecos de madera, campanillas, máscaras de cera y pequeños anteojos recorriendo la ciudad al son de la música de percusión y viento. “El paso de Gille” y el baile de los Gilles en la Plaza Mayor con abundante pirotecnia son momentos de especial apoteosis. 

Los habitantes de Binche están muy orgullosos de su carnaval y  preservan con celo las técnicas artesanales asociadas a las máscaras, trajes, accesorios, bailes y músicas tradicionales.

El traje de Gille es exclusivo de los hombres que provienen de familias binchoises y la participación en el Carnaval se rige por reglas muy estrictas que asociaciones como la ADF (de defensa del folclore) se encargan de salvaguardar.

Quizás la mejor y más completa colección de mascaras del Mundo está en el Museo internacional del Carnaval y Mascaras de Binche. Un gozo y un referente.

Show more
IMG_20210216_125312
Show more
IMG_20210216_125330




MASCARAS DEL MUNDO (78). Díablito boruca.

DIABLITO BORUCA

Autor: Ezequiel Rojas

Material.- Madera de balsa y acrílicos

2.018 Costa Rica (América) 

Los Boruca son conocidos por sus artesanías y, especialmente, por sus singulares máscaras pintadas en madera de balsa. Estas máscaras son importantes en la ceremonia del Juego de los diablitos boruca, que se celebra cada año entre el 30 de diciembre y el 2 de enero en la comunidad boruca y, el primer fin de semana de febrero, en la localidad de Rey Curré. La fiesta escenifica la lucha entre el pueblo boruca, los diablitos, y los conquistadores españoles representados por un toro. 

Cuando llegaron a Costa Rica los españoles en el siglo XVI, los boruca fueron de los grupos que más resistencia opusieron a la conquista. Juan Vázquez de Coronado documentó ya en 1.563 la existencia de poblaciones fortificadas, denominadas palenques, además de registrar la fiereza en el combate de los indígenas, incluidas las mujeres que conformaban, dicen, una clase guerrera: las biritecas. Sobre este tema hay informaciones contradictorias por lo que no me atrevería a asegurar, ni mucho menos, si es Historia o es leyenda. 

Se considera que el juego de los diablitos rememora estas luchas. Otros autores consideran que la tradición bien podría ser más antigua, anterior al contacto con los europeos, pero que a la llegada de estos se adicionaron nuevos elementos, como sería el caso del toro, animal desconocido para los pueblos aborígenes prehispánicos. 

Para los borucas, el juego de los diablitos, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica en 2017. representa su lucha del pasado, además de las luchas presentes y futuras que libran frente a la amenaza de su desaparición como etnia. Hoy quedan sólo un par de miles de borucas y el juego de los diablitos da un sentido de identidad comunitaria. 

Está máscara jugada en la fiesta de los diablitos, y, por tanto, cargada de energías místicas para los borucas, ha sido objeto de restauración, siguiendo criterios de intervención mínima, por pequeñas roturas provocadas en juego y viaje.

Show more
IMG_20210401_121638




MASCARAS DEL MUNDO (77). Bassari.

BASSARI

AUTOR: Anónimo

MATERIAL: Corteza de árbol

2.000, Ethiolo, País Bassari, Senegal (Africa)

El País Bassari, al sureste de Senegal, es quizás la zona más recóndita y menos visitada del país. Para llegar hasta allí hay que viajar hasta Kédougou y, a partir de ahí, …

Para hacerse una idea, desconozco como están las cosas allí actualmente pero, recién estrenado el siglo XXI, la guía Trotamundos decía de ese lugar: «Los pueblos bassari Ebarekh y Etiolo solo son accesibles a partir de los puestos de guardia del parque de Dalaba y Oubadji. Para que lo tengáis claro, coger la pista que lleva de Kedougou a Salemata es insensato e imprudente. Barrancos, posibilidad de perderse o de tener una avería…La hemos recorrido por vosotros y no estamos dispuestos a hacerlo otra vez.» Yo también la hice y no me arrepiento en absoluto pero, igualmente, no pienso volverla a hacer.

Muchas veces, el valor de una máscara es inversamente proporcional a la dificultad de conseguirla y, en ese sentido, está pieza tiene un valor incalculable en la colección. No creo que existan muchas máscaras bassari en occidente así que, desde luego, el orgullo de poderla exhibir en la colección Alas y Viento compensa los sinsabores de aquel viaje.

Show more
IMG_20201121_105545_1