Castilla y León. Zamora. Rememorando.

De nuevo en viaje. ¡¡¡Me encanta!!!

Esta vez «toca» Zamora. De alguna manera, este post enlaza con «Portugal (y 3) Un fin de viaje alucinante. La frontera y 1.000 km más» porque la última vez que estuve en Zamora fue el 16 de marzo del 2.020, justo llegando de la segunda etapa de mi Vuelta al Mundo que acababa en Portugal. Las fronteras se habían cerrado el día anterior, por la crisis del coronavirus, con la declaración del «Estado de alarma» y yo pasé a pie de Portugal a Trabazos. Nunca olvidaré la cara de los como 15 Guardias Civiles que, caminando por una autovía desierta, vieron llegar a la frontera a un melenudo con una mochila roja a la espalda.

  • ¿Donde va usted?
  • Pues a casa
  • ¡Vaya por Dios!

Planazo. En Trabazos, encontré un taxi que me llevo a una Zamora confinada. Desde Zamora tome el último tren a Madrid y, de Madrid, el último AVE a Barcelona. 

Ahora vuelvo, en el mismo viaje al revès, en circunstancias totalmente distintas y muchísimo más agradables. Se trata de máscaras porque, fíjate tú por dónde, la Federación de Mascaradas de Invierno, unas antiquísimas danzas y representaciones rurales enmascaradas, me ha invitado a dar una ponencia sobre Máscaras del Mundo durante la jornada de su presentación en sociedad. Y aquí estoy. Muchas ganas.

El Alta Velocidad AVE, se convierte en Extrema Lentitud ELE y me aposento en Zamora a las 12 de la noche. La primera impresión es que ya no es aquella ciudad confinada por el bicho pero no estoy en Hollywood. No hay precisamente multitudes por la calle ni falta que me hacen. Un bocata, una habitación sencilla en un hostal del centro y mañana será otro día.

Zamora es una ciudad pequeñita o un pueblo grandote, según se mire, con poco más de  50.000 habitantes y a 50 km de Portugal, con un precioso casco antiguo, en buena parte amurallado, al borde del río Duero. Tampoco de día hay mucha gente y mucho menos turistas. Algunos peregrinos ya que por aquí pasa el Camino de Santiago y también la Ruta de la Plata. Creo.

Paso el día como siempre que llegó a una capital nueva: callejeando. Esta es rápida de ver. Todo limpio como una patena, camino entre templos e iglesias románicas, con la catedral de bandera, murallas,  lo que queda del castillo,el Puente de Piedra, la Plaza Mayor y varias hermanas menores, calles peatonales y edificios modernistas. Y no solo camino, porque está ciudad está en constante festival gastronómico y voy pasando por montaditos, pinchos, carnes y arroces que no tengo más remedio que regar con buen vino, especialmente de la vecina Toro y, más concretamente, de uno que se llama «Madre de Dios» al que entro por lo curioso del nombre y con el que me he quedado «pa no mezclar».

La historia de Zamora es triste, como la de la mayoría de las ciudades amuralladas, y habla de guerras, asedios, conquistas, heroicidades, traiciones y reconquistas. Sangre y miseria. «No se ganó Zamora en una hora». 

El segundo día me dedico a lo que he venido. Ponencia, fórum y mesa redonda con amigos atacados por mí misma pasión, las máscaras, comilona a pie derecho  continuando con la conversación mascarera y tarde de espectáculos culturales y folclóricos rurales de nivelazo que pone los pelos de punta, todo ello en el magnífico Teatro Ramos Carrión. Non va plus.

Todavía queda un día para rematar temas y faenas y visito el Museo Etnográfico y la Alhóndiga, donde hay una magnífica exposición sobre antropología de la magia, y también la Diputación y la Junta de Castilla y León para buscar unos libros de obligada consulta mascarera. En todos esos sitios, entidades públicas, me tratan de una forma extrañamente cariñosa y efectiva. Nada de «vuelva usted mañana» y cosas así, si no funcionarios dispuestos, formados y prácticos. Alucino. Empiezo a desconfiar.

Pero, en este sentido, no es aquí donde  vivo una experiencia casi mística y paranormal, sino en Renfe. Voy a la estación a reclamar por el retraso del tren de llegada. Parece ser que si el AVE llega más de media hora tarde te devuelven el dinero. Me cargo de paciencia y me preparo para una larga y dura batalla contra murallas de burocracia, como siempre que haces una reclamación a una gran empresa pública o privada. Voy a la taquilla, explico el caso, pregunto al señor por el sistema de reclamación y me pide el billete. Pasa el billete por lo que supongo debe ser un código de barras o algo así y me suena un bip bip en el teléfono: mensaje conforme el importe de los billetes está abonado en la tarjeta. El servidor público en cuestión me devuelve el billete y me da las gracias. Yo no consigo articular palabra. Simplemente sonrió y miró alrededor por si hay una cámara oculta de esas para grabar bromas a ciudadanos desprevenidos. Y no. Tremendo. Ya algunas de nuestras empresas, incluso públicas, están perdiendo ese magnífico puntillo mediterráneo de improvisación chapucera y cutre. Una lástima. Donde vamos a ir a parar.

Eso que pasó así, tal cual Pascual, con una sencillez, rapidez y efectividad de aplauso enfervorizado, banda de honor y medalla de oro, no es ni muchísimo menos lo normal y, a sensu contrario, significa algo terrible: que, si otras empresas como podría ser Correos o concordantes, Telefónica o similar o Endesa o parecido, por dar algunos ejemplos, no actúan igual no es porque no se pueda, sea difícil o la ley esté complicada, si no porque, simple y llanamente, o son pandillas de ineptos o son bandas de forajidos. Todo ello sea dicho con el debido respeto y únicamente en defensa de mis legítimos derechos cabreados.

De vuelta, ahora sí rememorando fielmente el fin de etapa de la Vuelta al Mundo en un pandémico viaje alucinante, Renfe se mantiene en su tozudez por satisfacerme y al tren le da por ser estrictamente puntual. Ni la más mínima posibilidad de reclamación… ¡Mecachis en la mar!

Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
IMG_20230603_193455
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
20230608_172427-COLLAGE
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
IMG_20230605_104357
Show more
image
Show more
image
Show more
image
Show more
image




Galicia (y 2). Ourense. Un lugar recóndito.

Vine a Ourense hace 25 años con mi hijo en la cuna. Y, en aquel entonces, con su madre también. Vine a buscar una máscara, concretamente un Peliqueiro, y allí conocí al sastre de Castro, Francisco Añel Alonso.

 

D. Francisco era, según la mayoría, el mejor creador de Peliqueiros del país. Entonces, cuando lo visité, Don Francisco, ya mayor, con esa edad indefinida que tiene la gente de campo, estaba decidido a dejar su trabajo desanimado por no encontrar sucesor entre los jóvenes de los alrededores. En esta zona, dura y degradada, la juventud estaba más preocupada por encontrar un trabajo que garantizara su futuro que por conservar tradiciones ancestrales. En muchos casos se encontraba este desánimo entre quienes trabajaban las máscaras, un arte entonces poco conocido y valorado. 

Hace un par de años el sastre de Castro falleció viendo que, aunque las zonas rurales continúan viviendo un éxodo de sabia joven considerable, el Entroido, el carnaval gallego, y las mascaradas en general, están volviendo a vivir una edad de oro porque la gente se está dando cuenta de lo importante que es preservar la cultura que personaliza a los pueblos, haciéndolos únicos y dignos de conocer. Nos estamos cargando el mar y la montaña asi que «sólo» nos queda cultura. Y, dentro de esas culturas propias, el mundo de las mascaras es especialmente fascinante. 

Ahora he vuelto a Ourense, otra vez, para vivir un festival de mascaras de la Península Ibérica: el ViboMask. 

De camino, no puedo resistir la tentación de parar a comer en Aranda del Duero. Ya me lo he hecho venir bien para llegar justo a la hora: aquí hacen el mejor cordero lechón al horno del Mundo mundial universal. Una delicatesen. Dos veces al año no hace daño. Más si. 

Me doy otro lujo y esta vez hago fonda en una casa reformada de Mourisca, una aldea a 3 kilómetros de Viana do Bollo. Son muchas horas de coche y estoy baldado. Aire puro, silencio, ducha caliente, cama mullida, sábanas limpias…

Visita al pueblo por la mañana, un pueblecito típico de Ourense. Se ve que tuvo tiempos mejores. Me enrollo con el señor de un bar, ya entrado en los 70, que me explica que antes aquí, en Viana, había el doble de habitantes pero que, poco a poco, la gente joven se ha ido marchando por falta de oportunidades. La vida rural no deja de ser rentable y tiene sus ventajas pero, desde luego, es dura. También me dice que aquí, casi delante de su bar, había antes una discoteca y, los fines de semana, esto era un hervidero de gente. El local, lleno de humo, se abarrotaba de juventud y ellos hacían un buen dinerito. Ahora en el local hay cuatro tertulianos y muy poca tertulia. Como en todos lados hay de todo pero, en estas zonas del Ourense rural, la gente es seca, muy seca. Un forastero… no es de aquí. 

Una comilona tremenda por 15 euritos, menú de pueblo tipo embutidos y puchero, y empieza el festival mascarero, Un mundo teatrero aupado por el incógnito a la interacción. Lo paso bien. Desfilan grupos culturales de toda Galicia, Portugal, País Vasco, Italia…  Boteiros, Peliqueiros, Caretos de Lazarim, Mamuthones… Espantan a los espíritus, recuerdan a sus muertos, relatan su pasado… un akelarre de transformación, un hechizo colectivo… Me lio a hacer fotos y acabo agotado. Voy a darle una paliza a la cama…

Hoy hay repetición de la jugada en Vilariño, pero yo lo dedico a mi otra pasión: caminar. De lugares para caminar Ourense también va sobrado. Llegando a A Gonza hay una ruta muy guapa: ruta do mazizo de Peña Trevinca.

Dos enormes mastines custodian la entrada al camino. Da miedito pasar pero tampoco hay otro remedio. A ver como son….bajo y se acercan moviendo la cola. Buffff… prueba superada. En esta zona hay lobos y parece ser que la pareja de mastines son los guardianes del ganado.   Vacas y caballos campan por aqui, en casi absoluta libertad, y dicen que también jabalies y ciervos. 

Llego a Pedra do Lombo, a casi 1300 metros, con unas vistas magníficas. Pienso que cada día es más difícil viajar como antes y ver magníficos paisajes en lugares lejanos pero que esto, mas cerquita, es ya un maravilloso regalo. 

Son menos de 3 horitas de paseo con poco nivel, pero Naturaleza a tope con un ventoso silencio de soledad y aroma de lugar recóndito. Abajo esperan los mastines y, ahora ya amigos, se acercan a mi moviendo las colas y, bajando hacia el pueblo, no puedo, ni quiero, quitarme la sonrisa de la boca. La Naturaleza me hace sentir bien, muy bien… 

Domingo tarde a descansar, escribir, pensar… Tanto viajar me ha quitado las prisas y es que yo sigo con la sonrisa, supongo que sonrisa «tonta». Esta sociedad ha llegado un momento tan jodido que si alguien te pregunta «¿como estás? » y tu contestas algo como «Estoy contento» o «Soy feliz» , el otro te pregunta: «¿Y eso? Por qué? ¿Qué ha pasado». Pues ha pasado… un viaje cortito por Ourense.

¡Ah! Por cierto: no me topé, creo, con ninguna meiga pero, aquí, en Ourense, en el ambiente se nota… «Haberlas haylas».

Show more
IMG_20220318_150021
Show more
IMG_20220318_194448
Show more
IMG_20220319_094438
Show more
IMG_20220319_104353
Show more
IMG_20220319_111750
Show more
IMG_20220319_111633
Show more
IMG_20220319_112139
Show more
IMG_20220319_112211
Show more
IMG_20220319_112250
Show more
IMG_20220319_113054
Show more
IMG_20220319_165047
Show more
IMG_20220319_180149
Show more
IMG_20220319_172448
Show more
IMG_20220319_173638
Show more
IMG_20220319_182410
Show more
IMG_20220319_183418
Show more
IMG_20220319_175622
Show more
IMG_20220319_182014
Show more
IMG_20220319_182246
Show more
IMG_20220319_130214
Show more
IMG_20220319_173321_1
Show more
IMG_20220319_180117
Show more
IMG_20220319_173556
Show more
IMG_20220319_174323
Show more
IMG_20220320_124027
Show more
IMG_20220320_104559
Show more
IMG_20220320_112937
Show more
IMG_20220320_114148
Show more
IMG_20220320_121230
Show more
IMG_20220320_163440
Show more
IMG_20220320_164324
Show more
IMG_20220319_221448