MÁSCARAS DEL MUNDO (100). Tigre.

0
247

TIGRE

Autor: Francisco Alarcón Tapias

Material: Vaqueta (cuero) curtida y pintada con aplicaciones de tela

2.021, Chilpancingo, Guerrero, México (AMÉRICA) 

 

Terminado el desfile del Paseo del Pendón de Chilpancingo, el domingo anterior al 25 de Diciembre, que inaugura la Feria de San Mateo, Navidad y Año Nuevo y en el que participan las danzas del estado, se celebra el popular “Porrazo del Tigre”, llamado asi aunque no hay ni han habido nunca tigres en territorio americano de forma natural sino siempre jaguares.

Es éste un rito tradicional, semejante a la lucha libre y a la grecorromana, en el que se enfrentan los campeones de los 5 barrios que conforman la ciudad. El objetivo es derribar de espaldas al contrincante. Los contendientes portan una ajustada máscara como esta que cubre su cara y cabeza, mientras que su cuerpo se viste con un traje que representa, por sus colores y manchas, al jaguar.

Grupos de danzantes conocidos como “Tlacololeros”, en representación de cada uno de los cinco barrios, llegan a la plaza de toros con sus “tigres” que habrán de enfrentarse en el torneo y del que, al final, resultará el campeón del año, quien será un tremendo orgullo para su familia y un héroe para todos sus vecinos.

Se cree que los orígenes de la lucha son prehispánicos. En la mitología mexica se relaciona a sus dioses más poderosos, Tezcatlipoca (creador) y Quetzalcóatl (destructor), con una serpiente emplumada y un jaguar respectivamente. El jaguar representaba para los aztecas una figura sagrada, era considerado un animal totémico y dentro del ejército azteca existía una élite conocida como los guerreros jaguar. 

En las culturas prehispánicas se hacían guerras con la finalidad de capturar guerreros para el sacrificio en las principales fiestas: se llamaron guerras floridas. Se realizaban peleas entre guerreros del pueblo triunfador y un guerrero capturado del pueblo derrotado. No eran muy justas porque se sabe que el capturado enfrentaba a uno o varios al mismo tiempo y con un pie atado al piso. Eran rituales de sangre y se realizaban para asegurar lluvia abundante y buena cosecha. 

Toda esta tradición tiene relación con el origen del Porrazo. 

El autor de esta pieza, Francisco Alarcón Tapias es un reputado pintor además de maestro mascarero. Fue el creador, en 1979, del Escudo del Pendón y tradicionalmente, desde 1985, también de los carteles oficiales anuales de la Feria de Chilpancingo.

 

Show more
IMG_20220211_123957

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí