SAYÓN
AUTOR: Eduardo Aguilar Rodriguez
MATERIAL Cuero (vaqueta) curtido y pintado.
2.021, Tetela del Volcán, Morelos, México (AMÉRICA)
México es el lugar del Mundo donde se celebran más danzas y representaciones enmascaradas del Mundo. No hay día del año que no puedas asistir a alguna. La tradición de «Los Sayones» de Tetela del Volcán, de origen español, se remonta a la década de 1850 de acuerdo con un acta de cabildo fechada 01 de abril de 2015. Se celebra en Semana Santa para venerar la imagen del Santo Entierro quien, según la tradición, obra el milagro de que los campos de cultivo se llenaran de agua terminando así con la sequía por la que atravesaba la población. Por ello, los varones del municipio le expresan su ferviente agradecimiento durante la Semana Santa.
Los sayones representan al soldado romano que arrestó y crucificó a Jesús de Nazaret. Durante la celebración muestran su arrepentimiento y su respeto a las imágenes religiosas y las acompañan en los actos de Semana Santa además de cargarlas, velarlas, etc. La participación del sayón en estos actos no es un juego y debe ser respetuosa, disciplinada y comprometida. Supone una verdadera penitencia.
El vestuario del Sayón es de satén y cada personaje tiene sus colores. Un elemento notable es el sombrero que representa el casco del soldado romano, es de gran tamaño y está cubierto desde 100 a más de 1000 pliegos de papel de china de colores llamativos. Las formas más comunes son de cuernos o alacranes que representan el mal.
Más de 1.000 sayones participan cada año de esta tradición desde el Jueves Santo, cuando se dirigen a la iglesia de San Juan Bautista, acompañados en todo momento por música de flauta de carrizo y tambor, hasta el Domingo de Pascua, día de la tradicional quema de sombreros: el público lanza cerillas a los sombreros de los Sayones en fila, en un acto ritual, representando el arrepentimiento por sus faltas y el júbilo por la resurrección de Jesús.