MÁSCARAS DEL MUNDO (113). Tecuani.

0
54

TECUANI

AUTOR: Taller Álvarez Miranda. 

MATERIAL: Madera (colorín) pintada al óleo. 

2.022, Acatlán de Osorio, México (América)

 

«Vamos, vamos compañeros, ya es hora de trabajar. Por esos montes y cerros, busquemos a ese animal. Porque todo el vecindario ya se ha venido a quejar de las fechorías de esa fiera de Satán.» 

 

La Danza de los Tecuanes es una tradición con elementos prehispánicos y coloniales. Más que danza es una representación teatral sobre la cacería de un jaguar con diálogos en verso conservados hace más de un siglo. Es una tradición distribuida por el centro y sur del país y los diálogos pueden hablarse en español, náhuatl o mixteco. Una las representaciones más conocidas es la de Acatlán de Osorio, en el Estado mexicano de Puebla. 

El Tecuani o Jaguar es la figura principal. Según el Vocabulario en lengua castellana y mexicana de Fray Alonso de Molina (1.571), tecuan o tecuani significa «devorador de gente». También actúan los «viejitos», cazadores liderados por Lucas y Moranchi quienes, en principio antagonistas, se unen por la causa común de dar muerte al tecuani. Otros personajes son el «diablo» que representa la maldad del animal, la muerte, representada por una máscara de calavera que suele bailar entre todos ellos, y la curandera, una mística viejita cuya encomienda es la de sanar a cualquiera que resulte herido en esta odisea. 

El origen de esta danza es desconocido pero se sabe de bailes antiguos similares desde México hasta El Salvador. Parece que la Danza de los Tecuanes ha recibido muchas influencias de la Danza de los Tlacololeros y otras danzas, y/o viceversa, que se bailan también con música de flauta de carrizo de 3 agujeros y el tambor.

Quizás la primera referencia a este tipo de tradiciones es la de los relatos del fraile viajero inglés Thomas Gage que presenció en Guatemala una ceremonia similar en 1.630. En Acatlán se baila desde finales del siglo XIX.

Los Alvarez Miranda, Aura Emilia Álvarez Villegas, Carolina Álvarez Villegas, Guillermo A. (Memo) Álvarez Villegas y Fabián Álvarez Acosta, son los talentosos herederos de D. Raúl Álvarez Miranda. Y a destacar que esta pieza ha sido bailada en una demostración en la Escuela Nacional de Danza Folclórica por Rubén Álvarez Villegas, el otro miembro de la familia, por lo que el tecuani tiene toda la energía de esta saga de Maestros mascareros.

Show more
IMG_20220525_122026
image_pdfDescarga en PDFimage_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí