KAMBA
Autor: Néstor Portillo Esquivel
Material: Madera de timbó blanco (madera de balsa)
2.022, Tobatí, colonia de El Rosado, Paraguay (AMÉRICA)
Estás máscaras se usan en la fiesta de San Baltasar, cada 6 de enero, y en otras fiestas patronales en Paraguay. Es la Fiesta de los Kamba Ra’anga, en la que el juego de la Rúa es el acto principal que tiene como centro de atención a los Kambas que persiguen y raptan, como lo hacían los guaikurúes de la zona del Gran Chaco, a las doncellas de los poblados guaraníes de Cordillera. El vocablo guaraní ra’angá, seguramente de origen africano, significa ‘representación’ y hace referencia a una tradición que se remonta a la época colonial del siglo XVII en Paraguay donde se adaptaban a la cultura popular las actuaciones de autos sacramentales del Siglo de Oro y obras teatrales procedentes de España.
Según el escritor y artista paraguayo Carlos Colombino la figura del enmascarado se refiere a la caricaturización del adversario, el Kambá, que identifica con los bandeirantes, hombres que, a partir del siglo XVI, penetraban en los territorios interiores del continente americano en busca de indigenas para esclavizarlos y venderlos principalmente en regiones productoras de azúcar. Debido a sus acciones contra la población indígena, especialmente contra los indígenas de origen guaraní, los bandeirantes fueron condenados por los sacerdotes de la Compañía de Jesús, que armaron y entrenaron militarmente a los indígenas con quienes entraron en combate en muchas ocasiones.
Destaca María Blanco Conde, Conservadora de la Colección AECID, que la talla de máscaras de madera es un arte propio de las comunidades indígenas y campesinas de la zona paraguaya de Los Altos y Tobatí realizado exclusivamente por hombres que pasa de padres a hijos, utilizando, sobre todo, madera de balsa (timbó en guaraní) por su ligereza y ductilidad.
La mayoría de estas máscaras son antropomorfas, tienen facciones grotescas y exageradas con caras y nariz anchas en las que algunos ven una influencia africana. De hecho, en Paraguay se le llama Kamba a la persona de piel oscura, al “morocho”.
Mi agradecimiento a Martha Ferreira y Fernando Fajardo, director del Centro Cultural de España Juan de Salazar de Paraguay por su colaboración y ayuda para la adquisición y catalogación de esta mascara. Como dicen allí, en guaraní, “aguije”.