COYOTE
Autor: J. Guadalupe Candelario Castro
Material Madera de galeana pintada
2.022, Suchitlan, Comala, Colima, México (AMÉRICA)
Suchitlán, cuyo nombre tiene como significado “tierra de flores”, es una comunidad del municipio de Comala en Colima.
El maestro Herminio Candelario, padre del autor de esta pieza, una leyenda en el mundo mascarero mexicano, consideraba que las máscaras ya viven en los trozos de madera: “Nada más hay que quitar la madera que les sobra”, explica. El hablaba de «sacar la máscara que sobra”, no de crear la máscara.
Está máscara en particular pertenece a la Danza de Morenos que incluye 9 tipos de animales en versión de macho y hembra: coyote, gato montés, burro, tecolote, gallo, guacamalla, borrego cimarrón y perro. Cada uno de estos animales tiene su simbología: el coyote representa la inteligencia, el chivo la unión y la fuerza, el tecolote, la sabiduría, los felinos, agilidad y destreza, los borregos cimarrones, fuerza y testarudez… El Coyote es el capitán de esta danza que se representa, especialmente, en Semana Santa.
La danza de los Morenos en Suchitlan se baila el domingo de resurrección o de Pascua; el día de la Santa Cruz, el 3 de mayo, el domingo de Pentecostés y en algunas invitaciones especiales. Representa una historia según la cual, cuando muere Jesucristo en la cruz y lo entierran en el Santo Sepulcro, los romanos vigilan la tumba e impiden a las Tres Marías (generalmente este término se refiere a María Magdalena, María Salomé y María de Cleofás) recuperar el cuerpo. Los animales que están viendo la escena deciden ayudarlas, con sus parejas bailan para distraer a los vigilantes romanos y, de esa forma, dan la oportunidad a las Marías de conseguir su propósito. Según algunos, los Morenos representan también el Arca de Noè.