MASCARAS DEL MUNDO (18). Español.

0
690

ESPAÑOL

AUTOR: Anónimo

MATERIAL: Tela, hilo textil y metálico  y abalorios

 

2.009, Humahuaca, Argentina (América)

 

En muchos casos es arriesgado asegurar qué representa una máscara. La máscara es siempre un mundo de mensajes, quizás diferentes para el que la crea que para el que la porta o unicamente observa. En este caso, el sospechoso parecido del bigote con la moda en guerreros y nobles españoles de la época de la conquista de América no deja lugar a dudas. Se trata de la máscara de un miembro de comparsa del Carnaval de Humahuaca, en el Norte argentino.

 

El origen de este carnaval se remonta a la época preincaica donde ya los Omaguacas realizaban distintos rituales agrícolas para venerar a la Naturaleza (Pachamama) y pedir abundancia de la cosecha,  pero fue cuando los españoles llegaron a esta región (segunda mitad del siglo XVI)  que asociaron esos ritos y festejos con su carnaval y así le llamaron.

 

El Carnaval de la Quebrada de Humahuaca empieza el sábado previo al miércoles de ceniza cuando se desentierra un personaje llamado diablito o pucllay que simboliza al sol,

representa la alegría y la libertad y es el encargado de fecundar a la tierra. Las celebraciones acabaràn cuando se vuelve a enterrar con ofrendas a Pucllay en el mismo pozo, que representa la boca de la Pachamama, 9 días después. El Carnaval es un momento para festejar sin medir consecuencias, donde todo está permitido, dejando de lado las clases sociales, razas, edad o religión.

 

En la fiesta destacan los fuegos artificiales y el descenso de comparsas disfrazadas y enmascaradas bailando desde los cerros hacía los pueblos con música de instrumentos autóctonos como los erkenchos, anatas, charangos y bombos. Las comparsas llevan consigo estandartes que las identifican y recorren así las calles del pueblo donde los invitan a beber. Los habitantes que reciben a las comparsas también se visten a menudo con trajes coloridos utilizando cascabeles y máscaras, se pintan las caras con harina o se la arrojan entre sí y muchos de ellos llevan ramas de albahaca que consideran afrodisíaca. Después de desfilar por las calles de los pueblos, las comparsas se reúnen en sus «fortines» donde hay música y baile hasta el amanecer. 

Show more
IMG_20190429_194713_256
image_pdfDescarga en PDFimage_printImprimir

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí