KANANGA
AUTOR: Anónimo
MATERIAL: Madera pintada
Segunda mitad siglo XX, Pais Dogón, Mali (África)
Los Dogón conquistaron la falla de Bandiágara (La Falisse) a los Tellem, quienes a su vez habían expulsado a los Pigmeos, que habían encontrado en las oquedades de las paredes de la falla su refugio para defenderse de sus enemigos. Desde entonces, estas comunidades dogonas conservan su cultura animista casi inalterable.
La «kananga» es la más conocida de las máscaras dogones, y tiene un papel principal en todas sus ceremonias. La parte más alta representa la Komondo, un pájaro mítico con las alas extendidas y la cruz hace referencia al mito de la creación. La cruceta superior simboliza el mundo de lo sobrenatural, y la cruceta inferior simboliza lo terrenal.
Yo las he visto danzar en La Falisse, en los funerales de un hogón, jefe espiritual de la tribu, y es impresionante. El portador de la máscara se inclina hacia el suelo mientras baila, golpeando ferozmente el suelo y dando saltos hacia el cielo, en un frenesí impactante, para establecer un conexión entre lo terrenal y lo sobrenatural. Los dogones creen que la serpiente sagrada Lebe visita cada noche al hogón para transmitirle su sabiduría. El hogón es elegido de entre los hombres más viejos de las familias de la aldea. Tras un período de iniciación de seis meses sin afeitarse o lavarse, en el que una joven virgen le cuida, podrá casarse, aunque el hogón vivirá sólo en su casa, con una cabra y una tortuga, en castidad absoluta.