TORITO
AUTOR: Francisco Padilla
MATERIAL: Papier Maché
2.019, Barranquilla, Colombia (América)
El Carnaval de Barranquilla, el segundo carnaval más grande de Latinoamérica, tras el de Río de Janeiro, ha sido declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Su danza más antigua y popular es la Danza del Torito Ribeño.
El culto al toro Apis en el antiguo Egipto se reconoce como la primera ceremonia, fiesta o representación con el toro como actor central. Ya allí, cada año a Apis se le sacaba en procesión para celebrar el renacimiento de la primavera, se le adornaba con cintas de colores y era acompañado por músicos enmascarados y disfrazados.
Con posterioridad este animal ha sido quizás el que más eventos humanos ha protagonizado, algunas circenses como los juegos y equilibrios de Creta (taurokathapsia), otros sanguinarios como las «corridas» en España y otras festivas y teatrales como la Danza del Torito en el Carnaval de Barranquilla.
Desde hace más de 140 años, 44 días antes de Semana Santa, Alfonso Fontalvo, el líder de esta tradición, recibe a los 150 integrantes de la comparsa que dan vida a esta danza al ritmo del tambor y la guacharaca.
El Torito Ribeño tiene sus orígenes alrededor del río Magdalena, en tiempos de esclavitud negra y dominio blanco. Hasta no hace mucho, las máscaras de la danza eran todas de madera pero ahora algunas se hacen, como esta pieza, también de papier maché, material mucho más fácil de llevar y manejar danzando.