Mwana Pwo
Autor: anónimo
Material: madera, fibras, cuentas y pigmentos
Finales siglo XX, República Democrática del Congo (África)
Las etnias africanas están en muchas ocasiones desperdigadas por varios países. Las fronteras son cosa de la modernidad colonialista y, antes, los imperios movían sus límites a golpe de migraciones obligadas por el clima, la necesidades de pastos y cultivos y, como no, el empuje de otros pueblos conquistadores.
África es un conglomerado de razas y lenguas que la Europa imperial del siglo XIX se repartió y encerró en el marco de unas fronteras artificiales sin tener en cuenta razones naturales ya fuesen étnicas, geográficas, lingüísticas o, simplemente, económicas.
Los miembros de la etnia Chokwe, a la que pertenece esta máscara, habitan actualmente en Angola, República Democrática del Congo y Zambia.
La mayor parte de las máscaras que constituyen la Colección Alas y Viento han sido adquiridas en sus lugares de origen para asegurar su autenticidad, pero esta pieza proviene de un trueque y, para asegurar esa autenticidad, su procedencia y significado han sido estudiados pormenorizadamente. Es una máscara Mwana Pwo, que viene a significar niña o mujer joven, y representa un ancestro femenino aunque siempre es usada por un bailarín.
Los dibujos grabados en la máscara son gráficos que realzaban estéticamente la belleza de la mujer en generaciones pasadas y eran signos de identidad étnica. El cruciforme central de la frente se interpreta como un cosmograma. Se desconoce el significado y utilidad de las escarificaciones alrededor de los ojos pero, usualmente, en este tipo de máscaras hay marcas en cada mejilla que se describen como un disco solar unido por lágrimas y la expresión de la cara suele ser triste. Son máscaras que se usan a menudo en celebraciones que marcan la iniciación a la edad adulta y ello también marca la disolución de los lazos de intimidad entre madres e hijos. El motivo de lágrimas alude al orgullo y la tristeza que representa ese evento para las mujeres Chokwe.