JARRAMPLÁS
Autor: Ernesto Antonio Salgado
Material: Base de cartón recubierta de fibra de vidrio pintada. Cola de caballo.
2.021, Piornal, Extremadura, España (Europa)
«Allí estaban los cuernos, como dos lunas en menguante clavadas en las sienes… Las cuencas oblicuas y almendradas, negras y vacías que miraban sin ojos… Las fauces llenas de dientes y colmillos… y el largo mechón, cual cola de caballo que remataba el pináculo de aquella horrenda cabezota cónica»
En la localidad de Piornal, provincia de Cáceres, el punto más alto de Extremadura y quizás la zona más bonita del maravilloso Valle del Jerte, se celebra cada año, los días 19 y 20 de Enero, la fiesta de Jarramplás en honor a San Sebastián.
Aunque algunos sostienen orígenes en ritos de los clanes vetones o en las Saturnales romanas, la creencia popular más extendida habla de la historia de un ladrón de ganado que, tras ser descubierto, fue sometido a burlas y castigos por los aldeanos. Lo que está claro es que, hoy en día, Jarramplás encarna lo maligno y la fiesta representa el triunfo del bien sobre el mal.
A pesar de que durante la fiesta recibe por todos lados los impactos de cientos si no miles de nabos que le lanza el público y tiene que llevar una vestimenta de más de 40 kilos de peso incluida la máscara y una malla (armadura) de fibra de vidrio para amortiguar los golpes, interpretar al Jarramplás es un orgullo para los habitantes de Piornal. Los aspirantes han de esperar incluso décadas para que llegue su turno ya que sólo hay dos (hasta tres oficiales) Jarramplás cada fiesta.
Jarramplás es una de las mascaradas españolas más reconocidas internacionalmente.