1

Amigos Viajeros. Anna Vinyolas y Jordi Carbones. 25 países de los 5 continentes en bicicleta (2a parte)

Ya los conocéis: Anna y Jordi siguen pedaleando en Alas y Viento y en ésta, su segunda entrega de Amigos Viajeros, nos llevan por Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Europa. 

Pues no han hecho kilómetros esta gente… ¡Unos fieras! 

Gracias amigos. 


 

¡Estados Unidos!!! Hemos estado 6 veces en este inmenso país porqué nos atrae mucho su manera de vivir, las personas, la cultura, la música y, sobre todo, los parajes. Descubrir los grandes Parques Nacionales del país nos ha hecho volver una y otra vez: Gran Canyon, Monument Valley, Yellowstone, Yosemite, Sequoias National Park, Brice Canyon, Zion, Antilope, Arches… Asimismo, el Big Sur, sus míticas rutas 66 y 61, la del blues, que empezamos en Chicago y seguimos por Sant Louis, Nashville, Memphis y New Orleans. Sin embargo, para nosotros el viaje estrella como cicloturistas fue conocer sobre las 2 ruedas algunos de los territorios de Alaska. ¡Qué tierra! ¡Cuánta naturaleza, los osos, los alces, los tramperos, los lagos…! Pisar y visitar el Denali National Park, plantar la tienda en lugares inhóspitos….

Gracias a la invitación de unos amigos canadienses uno de los viajes lo empezamos a pedalear desde el Québec (Canadá), cruzamos la frontera con Estados Unidos para conocer los estados del noreste y así disfrutar de los parajes de Vermont y los hermosos faros de la costa en Maine y los bosques de New Hampshire.

Otra gran experiencia fue disfrutar del verano de allí, aquí era invierno, para conocer la isla sur de Nueva Zelanda. Nuestro punto de salida y retorno fue Christchurch, a poco tiempo después del gran terremoto del 2010, y donde vivimos uno de escala de Ritcher de 4,8. La tierra de los maoríes nos reveló lugares asombrosos como una de las playas más misteriosas de Nueva Zelanda como es la de Koekohe. Salpicada de piedras que parecen huevos gigantes, esta playa ha inspirado numerosas leyendas maoríes en torno a su origen. ¡Hay rocas esféricas de hasta dos metros de diámetro! Recorrimos al lado de grandes lagos de aguas muy transparentes y turquesas procedentes de los glaciares… Desafortunadamente, no pudimos ver ningún kiwi, el ave, que no vuela, declarado símbolo nacional del país.

Por Europa del Norte hemos hecho muchos kilómetros en Dinamarca, Noruega, Finlandia (donde entramos hasta St. Petersburg (Rusia), para conocer estos países amantes de la bicicleta y el ecologismo.

Un bonito reto cicloturista fue el año que decidimos empezar nuestro viaje con bicicletas en la capital de Bulgaria, Sofía y, desde allí, cruzar Europa hasta llegar a Cataluña pasando por los países de las montañas de los Balcanes (Serbia, Bosnia y Croacia), Eslovenia, Italia y Francia. Fueron 3300 Km ciclados para descubrir una Europa desconocida para nosotros y donde los perjuicios que tenemos de estos países del Este nos cayeron enriqueciendo nuestras almas. Nos gustó tanto que el año siguiente decidimos volver para conocer más de Europa y, así, aterrizamos en Estambul (Turquía) hasta alcanzar la frontera búlgara y cruzar Rumania, Hungría y Eslovenia terminando en Milán (Italia). Nos deleitamos conociendo estos países llenos de gente generosa, amable y atenta a nuestras necesidades. Además, de ser lugares ideales para explorar el histórico y rico legado cultural de estos países vecinos.

El año pasado con la pandemia del COVID19 en España, y en todo el mundo, decidimos hacer el viaje cicloturista por el norte de España, saliendo desde casa en Banyoles llegandi hasta Finisterre (Galicia), continuando hasta Sevilla y cruzando Portugal de norte a sur por la costa Atlántica descubriendo Oporto, Lisboa y magníficos pueblos de la costa. Nos sentimos muy afortunados de poder recorrer los parajes naturales de estas tierras tan diversas y, al mismo tiempo, tan cercanas, deleitándonos con las buenas comidas de las diferentes comunidades que cruzamos, del fado en Lisboa, de los acantilados de la costa Atlántica, de las altas montañas en los Pirineos Catalán y Aragonés, de magníficos ríos, de pueblos blancos y de estupendas personas que nos guiaron y ayudaron en todo momento.

Y aquí llega el final de este recorrido sobre las bicicletas. Deseamos que hayáis disfrutado de “visitar” a golpe de pedal algunos de los rincones del Mundo que nos han marcado gracias a todas las experiencias vividas encima de la bici. Todo ha sido gracias a ella, a nuestras piernas y a nuestros deseos imparables de conocer esta Tierra en la que habitamos, tanto desconocemos y más vamos amando y queriendo cuidar cada vez que volvemos de una nueva aventura cicloturista.

¡Hasta pronto!

Jordi y Anna




Recomendaciones del mes. Julio 2.019. Turquia.

EQUIPO. – Pues ahí vamos todos. Algunas altas y bajas. Dos camisetas técnicas nuevas. De la Puja i Baixa de Els Perduts de Begur, naturalmente. La una, cosecha del 2.015. La otra, reserva «Décimo Aniversario».

TRANSPORTE.- El bus. Me he tirado un mes con el bus de arriba para abajo. De lo probado, las mejores compañías son Kámilkoç, Metro y Gularàs. ¿Que me moje con una? Metro.

ALOJAMIENTO. – En Goreme, Homestay Hostel. Bueno, bonito y barato. Desayuno guay.

Pero el mejormejormejor, la pensión Karahan, en Barhal. Como no hay nada alrededor, gracias al cielo es alojamiento en régimen de media pensión y los desayunos y cenas son deliciosos y consistentes. Para hambrientos.

Para hacer un dispendio (30 €) el Hotel Funda en Trabzon esta muy bien calidad-precio.

En Amasra, en el hotel Bedesten me trataron como un rey. Gracias Ibrahim!

En verdad, los turcos, serios y malcarados, si les tratas bien son un encanto. Me recuerdan a muchos amigos míos de Begur, gruñones y malhumorados que se funden como azucarillos con un abrazo … y me incluyo.

GASTRONOMÍA. – Turquía es un paraíso para los panarras como yo y para los zampabocatas.

El Döner es una delicia. Uno de esos y una cocacola, 2 euritos y ya has comido.

El pan de todo tipo es buenobuenodeverdad, pero el «pide» no tiene rival. Es como el pan de pizza. Y el «como» lo digo por decir porque, en mi opinión, pudiera muy bien ser que la base de la pizza los italianos la sacaran de Turquía. ¿O viceversa? No sé, no sé, me parece a mi que va primero Turquía. Grecia, Turquía… por ahí anda el tema.

También me encantan los dips turcos aunque, en eso, los de Omán son insuperables.

Las cenas incluidas en el precio de la pensión Karahan, repito, son para tirar cohetes.

En Trabzon no se deben dejar de probar las «meet balls». En cualquier restaurante.

En Amasra, el restaurante Mustafa Amca’nin Yeri. El mejor pescado y una ensalada muy especial, la Amasra Salad, verde con un toque de menta. Te diré que vale la pena llegar hasta aquí por este restaurante. Fíjate. Frente al mar.

También allí bebí, por primera y única vez vino turco. Bueno.

Y en Ankara, el Meşhur Ankara Döneri. Estupendo. Ensalada, dips y el Döner.

INTERNET. – Agoda, portal de hoteles. Es el único con una infraestructura decente en Turquía.

TREKK. – El trekk al lago «13 temmuz karagoldeydik”, a 300/400 metros de la cima del monte Kara Tas, es de lo mejor del Mundo mundial. Las vistas a Kaçkar Dag son inolvidables y la sensación de comunión con la Naturaleza de escalofrío en el cogote. 

PUEBLO/CIUDAD.- Barhal. Un lugar todavía poco dañado por el hombre, en medio de las montañas Karçkar.

Y como ciudad, Trabzon es un ejemplo de la Turquía de verdad.

Y bonito, bonito Amasra, en la costa del Mar Negro.

MENCION ESPECIAL. – Viatja pel Mon, Agencia de Viajes de Palamos. Ivonne y Paco son especialistas en Turquía y me han ayudado en un par de dudas que se me han presentado viajando por aquí. Agradecido.

Y también a Mert Günal guía freelance. Lo conocí en Barhal y me ayudó en un problemilla que me encontré. Un abrazo Mert. Teşekkür ederim.

Show more
IMG_20190622_161052
Show more
IMG_20190701_230824
Show more
IMG_20190718_201633
Show more
IMG_20190701_104341
Show more
IMG_20190705_091328
Show more
IMG_20190710_182016
Show more
IMG_20190710_182442
Show more
IMG_20190710_190626
Show more
IMG_20190715_142116
Show more
IMG_20190715_142127
Show more
IMG_20190721_213647
Show more
IMG_20190706_102510
Show more
IMG_20190628_122353-01
Show more
IMG_20190629_140310
Show more
IMG_20190704_203443
Show more
IMG_20190712_192051
Show more
IMG_20190714_191939
Show more
IMG_20190719_132241
Show more
IMG_20190719_155344
Show more
IMG_20190719_155957
Show more
IMG_20190719_160737
Show more
IMG_20190722_202305
Show more
IMG_20190713_120835
Show more
IMG_20190713_105427
Show more
IMG_20190713_123625
Show more
IMG_20190713_164200
Show more
IMG_20190712_092108
Show more
IMG_20190710_172149
Show more
IMG_20190714_200920
Show more
IMG_20190715_115427
Show more
IMG_20190715_121729
Show more
IMG_20190719_140028
Show more
IMG_20190719_141548




Turquia (2). Goreme. La Capadocia. El pais de las hadas.

Viajecito nocturno que ha resultado ser un compendio enciclopédico de la miseria humana: niñas y niños mimados, sollozantes y gritones, olores desagradables, teléfonos móviles sonando en todas las formas y a todo trapo, ronquidos sísmicos… Y toda una serie de otras maravillas de la Naturaleza que no menciono porque este blog pretende ser de lectura agradable. La escatología la entierro en mi memoria. Una delicia de noche. Doce horas celestiales.

Ya estoy en Anatolia. Me sueltan a 20 km de mi destino, un último bus y llego a Goreme. El paisaje es semidesértico con unas formaciones rocosas extrañas.

He dormido poquito, pero al llegar al hostel desaparece el cansancio. Es una cueva en una de esas rocas habilitada de hostal familiar, un dormitorio colectivo precioso con paredes de piedra, una cama nueva y radiante, con cortina para más intimidad, y un desayuno completísimo. Una ducha y soy hombre nuevo. Aquí voy a estar de lujo.

Entre pitos y flautas, ha pasado el mediodía y salgo en el pico del calor hacia Uçhisar por el Valle Güvercinlik. Media horita de descanso para tomarme una coca cola y vuelta a Goreme traspasando el White Valley y el Love Valley.

El decorado es tremendo. Las chimeneas de las hadas son una de esas maravillas naturales que nadie debería perderse. Leyendas a parte, estas rocas fueron formadas por erupciones volcánicas y han ido cambiando con el paso del tiempo, por la mano del hombre y la erosión producida por la lluvia y el viento. Un paisaje surrealista.

Entrando en el llamado Valle del Amor me pongo alerta no vaya a ser que haya en el ambiente traidores sentimientos emboscados. Pero no, ningún problema. Sendero resbaladizo y peligroso con arena pesada y subidas y bajadas taquiarritmicas. Quizás de eso viene el nombre de «Valle del Amor», en modo alegoría, aunque las formas fálicas de algunas de las rocas me hacen pensar que más bien por ahí van los tiros.

Total, 6 horas de trekk por un lugar de cuento. Voy a dormir plano.

Hoy toca Swords Valley y el Valle Rosa hasta Cabusin, me acerco hasta la zona del Standing Man y de vuelta a Goreme por el Valle Rojo. Creo que ya he visto todos los colores de valles. En el Rose Valley me he encontrado un regalo. Tras pasar túneles, grutas y cuevas, en una de ellas encuentro lo que resulta ser una iglesia con unas pinturas religiosas bien conservadas. Está ahí para mi solo.

Aquí hay bastante turismo pero, como siempre, todos se apilan en los mismos lugares donde los llevan con todo tipo de vehículos: todoterrenos, autobuses, quads, globos, a caballo, en camello… Yo, ni máquinas ni animales. Mis 2 patas y andando que es gerundio. Así tengo mi Capadocia privada, claro que eso significa, cada día, 6 ò 7 horas bajo un sol de justicia y eso sólo lo hacen los locos. No sé. Cada uno es de su padre y de su madre.

Lo que sí sé es que, aunque he llegado totalmente agotado y deshidratado, la sensación de estar solo en el Mundo es tremenda. Es cierto que me he encontrado en algún apurillo porque el sendero se convertía en un tobogán de piedra o, simplemente, desaparecía. En un punto he sentido aquella sensación de que no puedo ir para delante ni para atrás. Es un tanto estresante. Pelín de miedo, incluso. Respirar hondo, tensar músculos, decidir dirección, y… mucho ojito.

La experiencia es un grado pero sí, claro que me puedo equivocar y… Algún día se acabará todo. Una mala decisión, un resbalón y good bye. Qué se le va a hacer. A veces lo pienso: «Chaval, si aquí te pasa algo no van a encontrar de ti ni los cordones de los zapatos». Tampoco aspiro a un funeral de cuerpo presente. Qué mas dará.

La gente en la Capadocia es de mucha mejor pasta que en Estambul. Los del hostel y sus amigos siempre tienen tiempo y ganas para hacer tu estancia agradable. El precio: respeto y sonrisas. Nada más.

Me he reencontrado también aquí con una chica francoargelina muy maja, Saida. Es enfermera en Estrasburgo, estaba en mi misma habitación en el hostel de Estambul y ahora tomamos cada día una cerveza juntos al acabar la jornada. Buena gente.

Nueva jornada. Salgo del Red Valley, entro en un paisaje mas siciliano que capadocio y aparezco en un pueblo llamado Ortahisar. Me siento en un colmado para descansar un poco. Suena una música melódica turca y hace calor, mucha calor. Estoy cansado y es música triste. Supongo que la letra trata de amor. Me pregunto qué hago aquí. «Caminar, muchacho, caminar» , me digo. «Como siempre» . Me quedan 2 horitas más para volver a “casa”. ¿A casa? Fuera tan fácil. 

Me encuentro una tortuga en medio de un sendero. ¡Qué curioso! ¿Qué hará aquí? Supongo que se habrá despistado.

Viene hacia mi un agricultor con un tractor. Voy a tragar polvo. Le saludo alzando la mano, se para y me ofrece llevarme al pueblo. Declino la invitación y le doy la mano con agradecimiento. Su mano es como papel de lija por años y años de duro trabajo de sol a sol. Y nosotros nos quejamos. Me pregunto que será de la débil sociedad occidental en caso de… problemas. Más vale que cuidemos el planeta.

Sí, la sociedad occidental debería fortalecerse un poco…

Consejo de Viajero:

Bebida. Por mi parte, acostumbro a mi cuerpo a situaciones incómodas. Cuando hago trekks de varias jornadas no puedo cargar abundancia de agua así que, todos los días, antes de empezar a caminar, bebo 1 litro de agua y, para el resto, llevo como medio litro. No suelo beber más salvo que encuentre algún lugar que la vendan. Cuando acabo, me hidrato y tomo el azúcar que necesito. Bebo todo tipo de líquidos: agua, desde luego, limonada, naranjada, coca-cola,… pero, entre tener ganas de beber y tener sed hay el mismo trecho que entre tener ganas de comer y tener hambre. Es un largo trecho.

Comida. Cuando trekkeo no suelo comer. Desayuno copioso y cena normal. Para comer, algo de fruta o verdura, un trozo de pan con queso o embutido o, máximo. 50 gramos de ensalada de pasta o arroz. Comida fría siempre. Una comida caliente fuerte, ejercicio duro y calor es una buena combinación para la lotería del soponcio.

Otro sí digo: Si encuentro un buen restaurante con comida casera tampoco suelo variar y ceno siempre en el mismo lugar. Eso crea lazos, te tratan bien y siempre hay sorpresas y detalles enriquecedores. La fidelidad tiene premio.

Agoto mis últimos 2 días recorriendo estos valles de colores de los que ya conozco rincones y agujeros. Ahora que, aunque parezca un juego de palabras, Saida ya se ha ido, por las tardes tomo un té con Mustafá, un viejo musulmán que he conocido. Es muy religioso. Como no tengo ningunas ganas de enseñar y sí de aprender, pregunto y escucho más que hablo.

Mi forma física ha mejorado mucho y la Capadocia ya está vista. Me voy hacia las montañas.

Show more
IMG_20190704_085853
Show more
IMG_20190701_104341
Show more
image
Show more
image
Show more
IMG_20190701_143556
Show more
IMG_20190701_144110
Show more
IMG_20190703_151009
Show more
IMG_20190701_162217
Show more
IMG_20190701_163813
Show more
IMG_20190701_164627
Show more
IMG_20190701_170650
Show more
IMG_20190701_170812
Show more
IMG_20190701_174239
Show more
IMG_20190702_123558
Show more
IMG_20190702_130314
Show more
IMG_20190702_131206
Show more
IMG_20190702_131225
Show more
IMG_20190702_131501
Show more
IMG_20190702_134007
Show more
IMG_20190702_134857
Show more
IMG_20190702_134949
Show more
IMG_20190702_135756
Show more
IMG_20190702_135844_1
Show more
IMG_20190702_140602
Show more
IMG_20190702_142433
Show more
IMG_20190702_160402
Show more
IMG_20190702_172153
Show more
IMG_20190703_130437
Show more
IMG_20190703_134358
Show more
IMG_20190703_154234
Show more
IMG_20190703_163538
Show more
IMG_20190704_174602
Show more
IMG_20190704_122907
Show more
IMG_20190704_150714
Show more
IMG_20190704_130954
Show more
image
Show more
IMG_20190704_161038
Show more
IMG_20190704_173103
Show more
IMG_20190704_113839




Turquia (1). Estambul. La viuda virgen. Eurasia.

Parece ser que, en casa, tengo un gato. Negro. Bueno, no es mio. No hemos firmado nada. Se ve que le ha gustado el felpudo de la entrada de mi casa y duerme allí. Y todo el día gandulea por el jardín tomando el sol. Al atardecer, desaparece unas horas hasta cerca de la medianoche. Como decía la rumba del gran Gato Perez, «Nadie sabe donde se encuentra con su gatita». Ya se sabe que los gatos son parranderos.

Ahora me he ido yo. Quizás me eche de menos. Yo me he ido a Turquía. No se cómo quitarme la sonrisa de la cara. Otra vez en viaje. Es mi estado natural.

A mi me gustan los animales, pero es obvio que tener una mascota es algo que no coordina con mi vida nómada. Como otras muchas cosas. Si el gato maullaba le daba una lata de atún y, a veces, tomábamos juntos un rato de sol de primavera en la terraza con un vino. El vino solo yo, claro. Asi que nos llevábamos bien pero ni él es mio ni yo soy suyo. No le he puesto nombre. Ahora que me he ido tendrá que buscarse la vida y lo harà. Los gatos son muy independientes. Me gustan. 

Pues eso, que ya estoy otra vez en viaje y todo lo que tenia en casa ya no està. Otra vez se abre el telón. Nueva vida. Y, de primero: Estambul.

¿Por qué Turquía? Bueno…, a mi me da igual ir a Pernambuco que a la Conchinchina, lo importante es viajar, pero la Vuelta al Mundo tiene sus «cosas» y ahora toca empezar a bajar por el África Oriental. Y Turquía me pareció una buena forma de acercarme. Eso de estar entre Europa y Asia para luego pasar a África… me dá vidilla. Aunque no tenga ninguna lógica.

Si señor, estoy en Bizancio, que luego se llamó Constantinopla y, hoy, Estambul, una de las ciudades con más Historia del Mundo. Alguien la llamó «la viuda virgen tras mil esponsales». Es la única ciudad del Mundo que pertenece a 2 continentes. Solo le discute ese honor la rusa Ekaterimburgo, pero soy testículo de que allí la frontera, o por lo menos el monumento que la marca, está a unos kilómetros del centro urbano.

Estambul es una ciudad enorme. A una y otra orilla del Bósforo, 15 millones de habitantes, mas ilegales y turistas. Una muchedumbre.

Voy a pasarme algo así como un mes por Turquía. Creo que me va a gustar.

El vuelo hasta aquí, pues bien. Compañía ucraniana y escala en Kiev, lo cual vale para constatar y confirmar que las soviéticas son la mar de guapetonas y los soviéticos serios y disciplinados. Y también que los musulmanes rezan un montón y sus mujeres van muy, pero que muy tapaditas. Una situación incómoda diría yo. Pero no diría nada más.

En mi primera jornada en Estambul empiezo por los obeliscos del Hipòdromo, Santa Sofía y la Mezquita azul, luego el Palacio Topkapi, el Gran Bazar, y el Bazar Egipcio. Un hartón de minaretes, delicias turcas y especias. Mezcla impresionante de olores, sabores y colores. Una paradita de media hora en un parque para comer un sandwich de embutido y un huevo duro que, no sé cómo, ha aparecido en mi fiambrera desde el bufete del desayuno, y a por más camino.

Por el puente Gálata se cruza a la ciudad nueva donde la moderna Turquía se va abriendo paso entre la historia a base de grandes avenidas comerciales, callejones con restaurantes chics y algún rascacielos. La economía turca parece que va viento en popa. Dicen que, en la primera década de este siglo, construyeron más de 50 rascacielos y casi 150 grandes centros comerciales y que, a partir de ahí, siguen acelerando a demasiado buen ritmo lo que se llama «desarrollo».

El Lorenzo turco pega fuerte y los zumos de fruta fríos son una tentacion en cada esquina pero, yo, me resisto y me lanzo a la cerveza.

Acabo la jornada de 8 horas ante un Urfa Kebab, una carne de ternera de lo mas mejor superior. Le pongo un picante ahumado local que me hace saltar las lágrimas de emoción

En los días restantes me paso a la zona asiática de Kadikoy, quizás más comercial todavía que la europea. Si cabe. Nunca había visto tanto restaurante junto. Ya de vuelta a Europa, callejeo topándome con más y màs mezquitas, columnas, el Parque Gulhame, el acueducto Bozdogan y mercados varios. Y todo ello amenizado por los cantos religiosos de los imanes musulmanes que, a mi, con todo respeto para unos y otros, siempre me recuerdan las bulerías andaluzas. 

Lo que más me gusta es caminar, pero también las cosas bonitas. Sea un edificio, una flor, una montaña o una ciudad. Y también las personas bonitas. Por dentro y por fuera. De esto último no he tenido todavía el gusto. Estambul es muy turístico y sus gentes… listillos y chulapones. De todo hay pero diría que se les ha subido el turismo a la cabeza.

Los Estambulenses, o como se llamen, son pesaditos con el español (el idioma). Todos hablan un estupendo castellano: «Gracias», «perfecto», «uno/dos/tres/cuatro/cinco», » hola hola coca cola»… Aparte de eso, mucho joven modernillo, la mayoría de riguroso negro o blanco impoluto y con tendencia a la alopecia, barba y fuertotes de gimnasio proteínico. Ellas… pues no sé, también de todo habrá pero poca belleza y simpatía he visto yo. El turco (el idioma) suena raro: «Marabo marabo. Salam talam kaka falà yandayatep dividushi». O algo así. Dulce no es. No es un idioma para la pasión, por más que se lo pareciera a Gala.

Dedico la totalidad del presupuesto asignado a Cultura a zamparme un homenaje de dips típicos turcos (humus de garbanzos, berenjena y queso con chile) más un plato de unos pescaditos fritos llamados Istravit. No iba yo a dejar de probar un pescado del Mar Bósforo ¡¿no?!

Por cierto, me encuentro un camarero con unos rasgos orientales extraños y le pregunto de dónde es. Me dice que de Afganistán. Tremendo. La guerra. La Nada. Una Nada que forma parte del Todo. Ya es mala suerte nacer ahí. Y si eres mujer no te digo. ¡Que cruel es el Mundo!

Me voy a la Capadocia en un autobús nocturno. Ya empezamos…

Show more
IMG_20190614_161525
Show more
IMG_20190627_125805
Show more
IMG_20190628_121207
Show more
IMG_20190629_113126
Show more
IMG_20190629_114653
Show more
IMG_20190627_104905
Show more
IMG_20190627_105654
Show more
IMG_20190627_110819
Show more
IMG_20190627_110954
Show more
IMG_20190627_133513
Show more
IMG_20190627_125526
Show more
IMG_20190627_130513
Show more
IMG_20190627_130535
Show more
IMG_20190627_131022
Show more
IMG_20190627_133102
Show more
IMG_20190627_133233
Show more
IMG_20190627_142629
Show more
IMG_20190627_145845
Show more
IMG_20190627_145134
Show more
IMG_20190627_164342_1
Show more
IMG_20190627_144712
Show more
IMG_20190627_204925
Show more
IMG_20190627_212551
Show more
IMG_20190628_165250
Show more
IMG_20190628_172545-01
Show more
IMG_20190628_144517
Show more
IMG_20190628_144639
Show more
IMG_20190628_171242
Show more
IMG_20190628_181951
Show more
IMG_20190628_182111
Show more
IMG_20190629_112028
Show more
IMG_20190629_115607
Show more
IMG_20190629_125053
Show more
IMG_20190629_131431
Show more
IMG_20190628_182631-01
Show more
IMG_20190628_123512
Show more
IMG_20190628_151655
Show more
IMG_20190701_154418
Show more
IMG_20190630_200059