1

Amigos Viajeros. Anna Vinyolas y Jordi Carbones. 25 países de los 5 continentes en bicicleta (2a parte)

Ya los conocéis: Anna y Jordi siguen pedaleando en Alas y Viento y en ésta, su segunda entrega de Amigos Viajeros, nos llevan por Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Europa. 

Pues no han hecho kilómetros esta gente… ¡Unos fieras! 

Gracias amigos. 


 

¡Estados Unidos!!! Hemos estado 6 veces en este inmenso país porqué nos atrae mucho su manera de vivir, las personas, la cultura, la música y, sobre todo, los parajes. Descubrir los grandes Parques Nacionales del país nos ha hecho volver una y otra vez: Gran Canyon, Monument Valley, Yellowstone, Yosemite, Sequoias National Park, Brice Canyon, Zion, Antilope, Arches… Asimismo, el Big Sur, sus míticas rutas 66 y 61, la del blues, que empezamos en Chicago y seguimos por Sant Louis, Nashville, Memphis y New Orleans. Sin embargo, para nosotros el viaje estrella como cicloturistas fue conocer sobre las 2 ruedas algunos de los territorios de Alaska. ¡Qué tierra! ¡Cuánta naturaleza, los osos, los alces, los tramperos, los lagos…! Pisar y visitar el Denali National Park, plantar la tienda en lugares inhóspitos….

Gracias a la invitación de unos amigos canadienses uno de los viajes lo empezamos a pedalear desde el Québec (Canadá), cruzamos la frontera con Estados Unidos para conocer los estados del noreste y así disfrutar de los parajes de Vermont y los hermosos faros de la costa en Maine y los bosques de New Hampshire.

Otra gran experiencia fue disfrutar del verano de allí, aquí era invierno, para conocer la isla sur de Nueva Zelanda. Nuestro punto de salida y retorno fue Christchurch, a poco tiempo después del gran terremoto del 2010, y donde vivimos uno de escala de Ritcher de 4,8. La tierra de los maoríes nos reveló lugares asombrosos como una de las playas más misteriosas de Nueva Zelanda como es la de Koekohe. Salpicada de piedras que parecen huevos gigantes, esta playa ha inspirado numerosas leyendas maoríes en torno a su origen. ¡Hay rocas esféricas de hasta dos metros de diámetro! Recorrimos al lado de grandes lagos de aguas muy transparentes y turquesas procedentes de los glaciares… Desafortunadamente, no pudimos ver ningún kiwi, el ave, que no vuela, declarado símbolo nacional del país.

Por Europa del Norte hemos hecho muchos kilómetros en Dinamarca, Noruega, Finlandia (donde entramos hasta St. Petersburg (Rusia), para conocer estos países amantes de la bicicleta y el ecologismo.

Un bonito reto cicloturista fue el año que decidimos empezar nuestro viaje con bicicletas en la capital de Bulgaria, Sofía y, desde allí, cruzar Europa hasta llegar a Cataluña pasando por los países de las montañas de los Balcanes (Serbia, Bosnia y Croacia), Eslovenia, Italia y Francia. Fueron 3300 Km ciclados para descubrir una Europa desconocida para nosotros y donde los perjuicios que tenemos de estos países del Este nos cayeron enriqueciendo nuestras almas. Nos gustó tanto que el año siguiente decidimos volver para conocer más de Europa y, así, aterrizamos en Estambul (Turquía) hasta alcanzar la frontera búlgara y cruzar Rumania, Hungría y Eslovenia terminando en Milán (Italia). Nos deleitamos conociendo estos países llenos de gente generosa, amable y atenta a nuestras necesidades. Además, de ser lugares ideales para explorar el histórico y rico legado cultural de estos países vecinos.

El año pasado con la pandemia del COVID19 en España, y en todo el mundo, decidimos hacer el viaje cicloturista por el norte de España, saliendo desde casa en Banyoles llegandi hasta Finisterre (Galicia), continuando hasta Sevilla y cruzando Portugal de norte a sur por la costa Atlántica descubriendo Oporto, Lisboa y magníficos pueblos de la costa. Nos sentimos muy afortunados de poder recorrer los parajes naturales de estas tierras tan diversas y, al mismo tiempo, tan cercanas, deleitándonos con las buenas comidas de las diferentes comunidades que cruzamos, del fado en Lisboa, de los acantilados de la costa Atlántica, de las altas montañas en los Pirineos Catalán y Aragonés, de magníficos ríos, de pueblos blancos y de estupendas personas que nos guiaron y ayudaron en todo momento.

Y aquí llega el final de este recorrido sobre las bicicletas. Deseamos que hayáis disfrutado de “visitar” a golpe de pedal algunos de los rincones del Mundo que nos han marcado gracias a todas las experiencias vividas encima de la bici. Todo ha sido gracias a ella, a nuestras piernas y a nuestros deseos imparables de conocer esta Tierra en la que habitamos, tanto desconocemos y más vamos amando y queriendo cuidar cada vez que volvemos de una nueva aventura cicloturista.

¡Hasta pronto!

Jordi y Anna




MASCARAS DEL MUNDO (71 y 72). Mujer y Hombre.

MUJER y HOMBRE

AUTOR: Anónimo

MATERIAL: Papier maché

1.984, Siena, Italia (Europa)

 

Estás son 2 de las primeras piezas de mi colección. Las adquirí en Siena, una impresionante ciudad gótica de la Toscana italiana cuyo centro histórico fué declarado Patrimonio de la Humanidad en 1.995. Aquí la fiesta grande no es el Carnaval si no el Festival del Palio, una dura carrera urbana de caballos con orígenes mediavales pero, tanto en público como en fiestas privadas, y como en toda Italia, las mascaras tienen su lugar.

Nadie me dijo que una de estas piezas era femenina y la otra masculina pero, de alguna forma, ellas se me presentaron así. Quizás los rasgos, quizás los colores…

De hecho, en el mundo de las máscaras y el carnaval, ni el género, ni la raza, ni el color de la piel tiene mucha importancia y es muy común que los hombres se enmascaren de mujeres, los blancos de negros y los occidentales de orientales. Y viceversa. En este mundo de mascaras y disfraces todo es verdad y todo es mentira y, tras una máscara, cada uno es lo que le apetece ser y, a veces, algo más… Al fin y al cabo, el carnaval es eso: apetitos, medias verdades, mentiras completas, seres que no son y realidades que aparecen.

Show more
IMG_20201112_105357
Show more
IMG_20201112_105414




MÁSCARAS DEL MUNDO (44). Giullare collare.

GIULLARE COLLARE

AUTOR: Atelier Russo

MATERIAL: Papier maché pintado

1.990, Venecia, Italia (Europa)

 

Bufones y juglares no son exactamente lo mismo, desde luego. Y más liamos si hablamos de trovadores. Pero todas estas profesiones tienen el mismo origen.

El término bufón se refiere a todos aquellos artistas que, en la Edad Media, se ganaban la vida actuando frente a una audiencia, fuera en la corte, en fiestas privadas o en las plazas de los pueblos: actores, magos, mimos, músicos, cuentacuentos, entrenadores de animales, bailarines, malabaristas. Entre los siglos XIII y XIV, los hombres  que vivían el día a día haciendo de narradores, payasos y acróbatas, se convirtieron en el único elemento de unión entre la literatura y el pueblo.

Para algunos, los juglares son considerados los primeros verdaderos profesionales literarios porque vivían de ese arte y desempeñaron un papel muy importante en la difusión de noticias, ideas y formas de entretenimiento. Realizaron sus actividades de diferentes maneras y utilizaron las técnicas más dispares, de la palabra a la música y de la mímica al canto. Para otros, los juglares eran músicos y payasos ambulantes de clase baja, y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores. No actuaban en castillos ni palacios, donde eran considerados vulgares y soeces, sino que lo hacían en las plazas de los pueblos.

En todo caso todos ellos eran personajes itinerantes que viajaban de pueblo en pueblo sin un lugar de residencia fijo. Los juglares fueron viajeros incansables, nómadas por profesión, que se ganaban la vida en la farándula, más o menos refinada, y de contar historias de lugares mas o menos lejanos. Pensándolo bien, en algo se parecen a mi…

 

Show more
IMG_20201225_104749




MASCARAS DEL MUNDO (40). Gato/a.

GATO/A

AUTOR: Alice Atelier by Prof. Agostino Dessi.

MATERIAL: Papier maché

2.001, Florencia, Italia (Europa)

 

La relevancia mundial adquirida por el carnaval de Venecia y sus talleres de «mascareri», así como la Comedia d’ell Arte, hace que en toda Italia se puedan encontrar extraordinarios artesanos de la máscara a pesar de lo difícil que es vivir de ello. La pintura o la escultura son, desde luego, artes mucho más cotizados.

La mascara es un arte difícil. Quizás está entre la pintura y la escultura. Pero es un arte de una sutilidad fuera de toda norma e incluso comprensión. Se dice que lo más expresivo de una persona son sus ojos. Eso es lo único que una máscara no reviste de incógnito. Tu personalidad es una máscara, representado «algo»… y tus ojos. En las máscaras volto, también el portador presta su boca a la máscara…o la máscara su cara al portador. Sí, es todo muy, muy sutil.

Supuestamente, en un carnaval, se elige una máscara representando, de una forma u otra, en gran o pequeña parte, una figura o algo con lo que te sientes identificado o con lo que consideras que eres o te gustaría ser. En este caso, el gato esta popularmente identificado como cazador, independiente, nocturno, imprevisible y… mimoso pero con garras. Un atractiva personalidad para el carnaval que, igualmente, es caóticamente fiestero, con y sin nocturnidad, y siempre con alevosía, ensañamiento y disfraz. Si, gato, o gata, y el carnaval, combinan perfectamente.

 

Show more
IMG_20190524_172104
Show more
IMG_20190523_182300




MÁSCARAS DEL MUNDO (39). Luna Jocker.

LUNA JOCKER

AUTOR: Taller Arlequín

MATERIAL: Papier maché

1.991, Peretallada, Girona, Catalunya (Europa)

 

Por contraprestación al poder luminoso, activo y masculino del sol, la naturaleza nocturna de la luna la ha hecho ser asimilada al símbolo universal de la Gran Madre o Mater Magna. Unicamente en unas pocas culturas, como la de los aborígenes australianos, la luna es un personaje masculino.

Tradicionalmente, se ha responsabilizado a la luna de una importante influencia en el comportamiento humano, desde los simples casos de cambios de humor hasta el extremo de la leyenda del hombre-lobo.

En el siglo XVIII, el jurista inglés sir William Blackstone dictaminaba que «un lunático es alguien que ha perdido el uso de la razón, que unas veces está en su sano juicio y otras no, lo que con frecuencia depende de las fases de la luna». En el siglo XIX hubo un juicio por homicidio en el que el acusado alegó en su defensa que «se volvía loco cada vez que había luna nueva o llena». Su nombre era Charles Hyde y su caso inspiró al novelista Robert Louis Stevenson para crear el personaje de Mr. Hyde, un ser monstruoso que aparece cuando el Dr. Jekill se transforma en su alter ego.

Igualmente, aunque sin confirmación científica, numerosas estadísticas de seriedad reconocida han relacionado las fases lunares con los suicidios, los ingresos siquiátricos, los nacimientos, el deseo sexual, las hemorragias, etc.

 

Show more
IMG_20190522_120119
Show more
IMG_20190522_121337




MÁSCARAS DEL MUNDO (37). Antifaz veneciano.

ANTIFAZ VENECIANO

AUTOR: Taller Karta Ruga

Material: cartapesta y abalorios

Finales siglo XX, Venecia, Italia (Europa)

 

Muchos documentos históricos apuntan a que fue en Venecia donde el carnaval nació de manera oficial tal como lo conocemos hoy en día. Desde el siglo XIII, el carnaval veneciano ha ido evolucionando hasta convertirse en una versión única en todo el Mundo, conservando siempre un carácter civil sin asomo de religiosidad.

Su principal atractivo es que conserva intacta la estética barroca y lujosa del siglo XVII. Los antifaces y máscaras decoradas y las elegantes vestimentas de época llenan la ciudad durante unas fechas en las que es posible perderse en la misteriosa atmósfera que el carnaval genera y, sobre todo, dejarse llevar con el amparo del incógnito.

En 1797 Napoleón prohibió el Carnaval de Venecia debido a que temía que se aprovechara el uso de las máscaras y el descontrol de esos días para conspirar contra él. La celebración no volvería a recuperarse plenamente hasta el siglo XX, cuando en 1979 adquirió su carácter de fiesta oficial.

Aunque actualmente tiene una duración de 10 días y sirve como preludio a la Cuaresma, durante el siglo XVIII, momento de su apogeo, la celebración duraba hasta seis meses, desde octubre hasta los primeros días de marzo.

Las calles y canales venecianos están a rebosar durante los diez días de carnaval y las fiestas o desfiles surgen en cada esquina, pero existe otra cara mucho más exclusiva de la celebración: los palacetes y salones de baile de las islas celebran, durante esos días, exclusivísimas fiestas repletas de lujo.

 

Show more
image




Amigos Viajeros. Jordi Salat. Los viajeros de mi vida.

He conocido a Jordi Salat con ocasión de la exposición de mi colección de Mascaras del Mundo en Amics UNESCO Barcelona.

Jordi es un espíritu inquieto, de carácter intelectual, autodidacta y siempre rodeado de libros. Está ahora ocupado en la creación de un grupo que denomina Amics De California i Catalunya, en un montón de proyectos de promoción de diálogos y opiniones y en un nuevo libro sobre mitos viajeros cuya edición espero con ilusión.

Aquí os dejo su aportación a esta sección de Amigos Viajeros. Gracias Jordi.


 

Los viajeros de mi vida

Recuerdos y reflexiones cuando ya ha pasado el tiempo

Más allá de la exposición de lugares y vivencias de mis viajes personales, reflexionaba yo, cumplidos ya los setenta, sobre los viajeros  de los cuales he tenido noticia a lo largo de mi vida, sus viajes, sus inquietudes, sus objetivos, su fé, sus vivencias y las huellas que han dejado en mí, en mi alma, en mi personalidad, a veces en forma de recuerdos, a veces en forma de emociones y vivencias interiores, así como, significativas, espectaculares y bellas imágenes  de los exteriores del mundo físico y material por el cual viajaban.

En cierto modo, leer sus libros y sus historias también me ha hecho ser viajero incluso antes de viajar. He viajado sin moverme del lugar en el que me encontraba. Viajar, me pregunto: ¿qué clase de experiencia es y qué aliento induce al movimiento del cuerpo en el espacio material exterior y del alma en el espacio espiritual interior? Porqué a mi entender, hay dos clases de viajes: el exterior y el interior.

Las reflexiones me llevan hasta el origen, lugar en el que nos encontramos cuando llegamos al infinito, (cuánto más lejos vamos, más cerca estamos del origen) y en el origen, los mitos cosmogónicos, de Abel y Caín: Abel el pastor, el viajero; Caín, el agricultor, el sedentario. Una dialéctica de la Creación.  Los viajeros y las sedentes dos actitudes naturales en los seres humanos.

Las letras hechas palabras pueden tener el mismo efecto alentador que el viento bajo las alas o contra las velas de los veleros. Y me pongo a escribir mientras escucho la música y las canciones que compuso Neil Diamond sobre el libro Jonathan Livingston Seagull, escrito por Richard Bach. Volar, abriendo las manos, mostrando el pecho en el que habita el corazón amoroso y mirar con los ojos de la cabeza en la que habita el cerebro racionalista que analiza los pensamientos, como alas, y dejarse llevar con valentía por el viento hacia un más allá misterioso mientras nos preguntamos quién sopla el soplo que nos hace sentir que somos seres vivos y parte de la Vida y el gran Ser que somos conjuntamente. Eso, creo yo, da sentido a nuestra existencia. Y, eso, es viajar. El mensaje sería atrevernos a ser lo que somos, viajeros y sedentes – que también los que viajan se sientan a descansar de vez en cuando-, y sentirnos que somos parte de todo el mundo, de toda la Creación y hacer así honor al Creador, eso también es vivir i dar sentido a la Vida.

Y, así, filosofando, reflexiono y busco en mis recuerdos, preguntándome: ¿quiénes fueron los primeros viajeros de los que tuve noticia?

He llegado a la conclusión de que los primeros viajeros de los que tuve noticia fueron los tres magos que, desde el Oriente, siguiendo una estrella del cielo, fueron hacia Occidente para encontrar a un niño recién nacido al cual consideraban era encarnación filial de una Divinidad. Cuando he llegado a esa conclusión he dudado si debía dejar constancia escrita o bien debía guardármelo para evitar juicios de personas para quienes una foto de estos magos viajeros les puede resultar fuera de lugar. ¿Viajaron? ¡Sí! Luego dejo constancia porqué la sinceridad forma parte de la moral y la ética del buen viajero. Compartir y amar son virtudes viajeras. Ser viajero es una manera de ser. Me atrevo a decir que es Ser. Los magos ofrecen obsequios, estos obsequios, fruto de un acto de generosidad, forman parte del ritual de los buenos viajeros: donar, dar-se a los demás para compartir, pasar del ser al somos. El buen viajero conoce lo esencial, no une, no impone, comparte.

Y llega a mi mente el recuerdo de un libro que leí hace tiempo escrito por otro viajero que fue de Occidente a Oriente, se trata del Viaje a Oriente de Herman Hesse. Este libro cuenta el proceso que lleva a los protagonistas hacia el descubrimiento de una Realidad hasta entonces desconocida. Es un viaje fantástico que tiene como objetivo encajar a los seres humanos en una dimensión que está ubicada más allá del tiempo y del espacio en un Todo en el que somos compartiéndonos. Cito la frase del pensamiento budista hindú que dice: Y Dios dijo, quiero ser muchos.

Siguieron otros que llamo los viajeros de la fe, puesto que éste era su móvil, como lo fueron los apóstoles y misioneros cristianos, así como peregrinos de diversas religiosidades que viajaban a sitios concretos para rendir culto a monumentos megalíticos, vírgenes negras, una piedra negra como el caso de la Kaaba y edificios arquitectónicos diversos, con columnas i estatuas, considerados templos.

Uno de ellos fue Moisés el cual viajó desde Egipto a la tierra dónde habitaban los camitas, hijos de Cam, los cuales estaban sujetos a la maldición de Noé que los condenaba a no poder gozar de soberanía política según se puede leer en la Biblia en el Génesis 9:25. Y Moisés viajó siguiendo las instrucciones de Jahveh, que a su vez también viajaba en una nube que era grisácea de día y fosforescente de noche. Me resulta paradójico que para viajar Dios necesite una nube que cambia de color según si es día o noche. Me lo planteo ahora, de niño no me lo planteé.

Y, así, siguiendo el hilo de mis recuerdos, llegué a un viajero que ha cautivado mi atención durante más de cincuenta años hasta el punto de que he leído más de cien libros sobre él, incluyendo los dos más significativos, como son Diario de a bordo y El Libro de las profecías. Se trata de Cristóbal Colón, otro viajero de la fe. Después de leer sus libros y el del historiador peruano Luis de Ulloa y Cisneros, editado en Paris el año 1927 con el título de Christophe Colomb catalan: la vraie genèse de la descouverte de Amérique, llegué a la conclusión de que era catalán, de origen occitano, terciario franciscano y noble belónida de los reinos de la Corona de Aragón. Con él descubrí que viajar puede resultar peligroso ya que puedes descubrir cosas que un mal poder que regenta el mundo quiere mantener ocultas. Viajar es descubrir, conocer, mostrar, dar testimonio. Leer libros de viajes también puede ser peligroso. Viajando se descubre la Verdad, leyendo también. La Verdad es viajera, puede cambiar de formas. Hay quién ha predicado que el amor a la Verdad es el más alto amor que se puede sentir para viajar hacia lo Transcendente, el Más Allá. Éste es para mí el Gran Viaje de esta Vida.

Los viajeros pueden acabar en la cárcel porqué “descubren” para ellos mismos y para las demás cosas que alguien, que no ama la Verdad ni la Realidad quiere mantener ocultas.  “Colom” fue encerrado en una cárcel del reino de Castilla. Otro viajero como fue Marco Polo, fue encerrado en una cárcel también, en su caso de Génova o Venecia, y también como “Colom” escribió un libro, en el 1298, que dictó en la cárcel a un tal Rustichello de Pisa el cual lo escribió en lengua provenzal, langue d’oc o occitano, con el título original de Le divisament du monde, posteriormente como Livre des merveilles du monde, o Il Milione. Se le ha traducido y dado a conocer como Libro de las maravillas.

Otro viajero, Miguel de Cervantes, terciario franciscano como “Colom” escribió un libro sobre uno de los viajeros más famoso del mundo, El Quijote o Quixot, y también fué encarcelado.

He tenido constancia de muchos viajeros a lo largo de mi vida que han escrito libros y han acabo en la cárcel o han tenido que viajar al exilio de su lugar de nacimiento, o del lugar en el que habitaban y en el cual se habían integrado, conocedores de que el Todo está en la esencia de la diversidad, de forma natural.

Escribo sobre los viajeros que he tenido noticia a lo largo de mi vida. Hablo de ellos. Sus viajes me han enseñado, gracias a ellos he conocido cosas de la Existencia y de la Humanidad. He seguido las huellas de los viajeros he tomado consciencia de las reflexiones que me han sugerido. Detalles que quedan encriptados, que a unos les pasan desapercibidos y a otros no,  y que son percibidos por éstos quizás porque tienen aquel don que Ramón Llull llamó el afatus o facultad de entender. ¿Dónde se encuentra esta facultad? Con sus vivencias, he reflexionado sobre el Ser y el sentido de la Vida, sobre el viento que sopla en el espacio, la esencia del soplo y la identidad del Soplador. Seguiré viviendo, seguiré viajando, seguiré leyendo, seguiré escribiendo. Seguiré conociendo viajeros a lo largo de mi vida, de hecho, he conocido algunos de los que tendré que hablar próximamente. Seguiré viajando y contaré mis propias experiencias, seguiré viviendo la vida, que me hace seguir viviendo y descubriendo una Existencia en la que existo, en el Ser que soy siendo.

 

Foto: Jordi Salat

Mosaico iglesia Sant’ Apollinare il Novo de Rávenna (La Romaña. Italia)

Detalle del Mapamundi del portugués Domingos Teixeira de 1573[1].

[1] Se observan en América, escudos con palos rojos sobre fondo amarillo como los que corresponden al Condado de Barcelona, reino de La Provenza (Occitània) y los reinos de la Corona de Aragón. Dicho simbolismo en forma de columnas lo encontramos también en Palmira, en Mesopotámica, en Ur de Caldea tierra camita, en el culto a divinidades como Baal i Astarteh haciendo referencia a los cuatro elementos de la Creación: aire, agua, tierra y fuego.

 

Bandera de Occitania (Actualmente incorporada a Francia)

 

Bandera de la ciudad de Pisa en la Romaña (Actualmente incorporada a Italia).

Jordi Salat (20/11/2020)

josalort@hotmail.com

www.vernaclistes.blogspot.com

www.jordisalat.wordpress.com




MÁSCARAS DEL MUNDO (34). Pierrot

PIERROT

MATERIAL: Papier maché

1.990, Venecia, Italia (Europa)

 

El Pierrot es una máscara dramática de la Comédie Italienne de origen francés utilizada, esencialmente, para el mimo, a partir de Pierotto o Pedrolino, máscara secundaria de la Commedia dell’Arte del siglo XVI. En su origen italiano, «Pedrolino» es uno de los zanni (criados o siervos) secundarios, y un habilidoso bailarín.

Debureau (1796-1846), que representó al Pierrot taciturno con éxito durante varias temporadas en el «Theâtre des Funanbules» de París, estableció las características que definirían definitivamente a este personaje. Suele ir maquillado de blanco y con un disfraz claro y brillante a juego con una gran gorguera. La antigua máscara italiana perdió las características de astucia e ironía propias de los zanni convertido por Deburau en una víctima melancólica del amor no correspondido, precedente a su vez del payaso triste, enamorado de la luna, que entretiene y hace reír a los demás a pesar de su profunda pena. Es el amor perdido.  Es la tristeza personificada. La tristeza honda y atemporal como solo la puede producir la perdida del amor de verdad.

En la actualidad no se suele usar para el mimo ya que los actores, al no tener habla, prefieren pintar sus propias caras como se pintaban las máscaras y, así, mostrar sus habilidades de expresividad siempre dentro de esa esencial tristeza.

 

Show more
IMG_20190518_170640




MÁSCARAS DEL MUNDO (32). Bauta.

BAUTA

AUTOR: Anónimo

MATERIAL: Papier Maché

1.990, Venecia, Italia (Europa)

 

La bauta es la máscara noble de Venecia. Este disfraz se compone de una capa negra, una manteleta igualmente negra, un sombrero tricornio y una mascara cortada a la altura de la boca llamada volto o larva.

La bauta no era únicamente un disfraz de carnaval sino una vestimenta para todas las ocasiones, «el protagonista elegante de toda aventura veneciana» Era utilizada, sin distinción, por hombre y mujeres y, gracias a su peculiar forma, permitía beber, comer, hablar y respirar manteniendo el incógnito.

Quizás es personaje que más popularizó esta mascara fue Giacomo Casanova, un personaje histórico curioso. Su autobiografía «Histoire de ma vie» es considerada una de les fuentes mas autentica sobre costumbres sociales de la Europa del siglo XVIII, aunque en ello no radica su popularidad. Lo que hace famoso al personaje y su libro es, como no, la erótica que desprende y que lo convierte en un icono de mujeriego conquistador libertino y precursor del no menos «exitoso» Don Juan Tenorio. En realidad, es una una tontería, que dice mucho del ser humano, presentarlo de esa manera porque, además de su «talento» como amante, Casanova, como todos los hombres del post Renacimiento, era un hombre de cultura e insaciable curiosidad, que parece ser fue seminarista, abad, aventurero, defraudador y falsificador, soldado, abogado, matemático, violinista, espía, filósofo, alquimista, diplomático, escritor y mecenas. Practicó también el esoterismo, la cábala y la masonería en la difícil época de la Inquisición . Al fin y al cabo, en su vertiente de conquistador, es más leyenda que realidad porque «solo» se le cuentan algo mas de 130 conquistas, lo cual, salvando la distancia de épocas, hoy en día es un «récord» que algunos chavales ya tienen antes de alcanzar la mayoría de edad.

 

Show more
IMG_20190516_114915




A MI GUSTO. Gastronomía. Lo mejor de lo mejor del Mundo en carnes.

Lo mejor de lo mejor del Mundo en carnes. 

En el año 2.019 hice una lista de mis platos preferidos en el Mundo. Es Navidad y en estas fechas siempre me entra «salivera» así que he pensado en renovar esa lista y dividirla en carnes, pescados, bebidas y platos vegetarianos. Así me da para más porque en aquel post deje de mencionar demasiadas maravillas culinarias. 

Además, esta sección de A MI GUSTO es quizás la que queda más rápidamente desfasada porque yo voy viajando al ritmo de 10 a15 países al año y mis gustos cambian al mismo ritmo frenético.

Cada uno tendrá su lista de comidas y bebidas más exquisitas del Mundo. Esta es la mía…en cuanto a carnes. 

1.- Canelones catalanes de carn d’olla.

2.- Empanada argentina

3.- Tajine marroquí

4.- Jamón ibérico español

5.- Cordero lechal de Valladolid al horno.

6.- Pizza diávola italiana

7.- Bife de chorizo con papas. Argentina.

8.- Escalopa de pollo parmesana de Tasmania

9.- Carpaccio Harri’s Bar veneciano.

10.- .Lâu Chã y nems vietnamitas

Y aún hablando solo de carnes, he de reconocer que he hecho verdaderas piruetas mentales para confeccionar esta lista y me dejó un montòn de delicias que merecerían la declaración de Patrimonio de la Humanidad. La Escudella i Carn d’Olla, la Fabada asturiana, el “Rostit” de Festa Major… por decir algunas de las de cerquita. Perdón por los “olvidos”.

Continuará…

Show more
15776439278982180964009497117177




MASCARAS DEL MUNDO (14). Medusa.

MEDUSA

AUTOR: Paola Paties

MATERIAL: Papier maché forrado de terciopelo con «bastone».

1.990, Venecia, Italia (Europa)

 

La mitología es un motivo usual de las máscaras en todo el Mundo. En este caso, el mito representado es el de Medusa. Según una de las versiones, Medusa era una sacerdotisa griega que, por hacer el amor con Zeus fué convertida por una diosa celosa en un ser repulsivo,medio mujer, medio serpiente que, irreprimiblemente, convertía en piedra a todo ser al que miraba.

El «bastone» era utilizado, sobre todo, por las señoras en fiestas y paseos de la nobleza eliminando la incomodidad que siempre supone una máscara fija pero haciéndole perder uno de los principales atractivos de las máscaras: el incógnito continuado.

Desde los siglos XIV al XVII se promulgaron diversas leyes que regulaban el uso de las máscaras en Venecia para evitar, en lo posible, los delitos que se cometían con la garantía de ese anonimato ofrecido por la máscara fija. Por ello se intento limitar su uso amenazando a los transgresores, no sólo con multas, si no hasta con penas de dos años de prisión.

Show more
IMG_20190526_193532
Show more
IMG_20190424_171025_034




MASCARAS DEL MUNDO (9). Jolly.

JOLLY (JOCKER) ARLEQUINADO

AUTOR: Flavio Gervasutti

MATERIAL: Papier maché

1.990, Venecia, Italia (Europa)

 

Entre los siglos XVI y XVIII se desarrolló en Italia una forma de espectáculo que tuvo de protagonistas a las máscaras. Se denominó La Commedia dell’Arte, interpretada por actores especializados en uno u otro de los personajes que forman parte de los argumentos de todas estas obras: Arlequín, Polichinela, Pantalón, il Doctore, Zanni, etc. Estos artistas no actuaban de acuerdo con argumentos bien definidos si no con guiones que desarrollaban improvisando, siempre siguiendo unas características básicas del personaje. Arlequín es el bufón, cómico y, normalmente, criado, vestido con rombos regulares y multicolores; Polichinela, el campesino pobre obligado a industriarse para sobrevivir; Pantalón, el mercader; il Doctore, vestido con toga de abogado y representante satírico de la vanidad de los intelectuales; el Capitán que parodia a los españoles a los que Italia estuvo sometida en el siglo XVII representándoles como arrogantes y fanfarrones…

Las máscaras de este tipo de teatro son, normalmente, sencillas y poco vistosas, todas cortadas a la altura de la boca a fin de permitir hablar a los actores. No es el caso de esta fina pieza, más artística que utilitaria y más carnavalera que teatral.

Show more
IMG_20190425_180224_352




MASCARAS DEL MUNDO (1). Volto con antifaz y tocado de plumas.

VOLTO CON ANTIFAZ Y TOCADO DE PLUMAS

AUTOR: Adriana Mariti

MATERIAL: Papier maché con foglia dorada y plumas de gallo

1.990 Venecia, Italia (Europa)

 

El origen de las máscaras se sitúa en los ritos de purificación del Mal y de propiciación de la fecundidad de la tierra que se desarrollaban al comienzo del ciclo anual y que constituyen la cuna de las fiestas del Carnaval. Era necesario que, al comienzo del año, los difuntos volvieran por un día al mundo de los vivos y participaran en los ritos de fecundidad del suelo.

También la particular capacidad de la mascara para convertirte en «otro» tiene su comienzo en estos ritos. En aquella mentalidad antigua, y todavía en la actualidad, la máscara tiene el poder de transformar completamente al individuo que la porta y que, de este modo, se convierte en un ser de los infiernos, animal o dios. Sin embargo, a pesar de esta interpretación de la finalidad de la máscara en cuanto a convertir al portador en otro ser, tambien es defendible la contraria, ya que al decir de muchos expertos, se es más sinceramente uno mismo cuando se lleva una máscara que te convierte en anónimo y, por tanto, imposibilita las críticas, burlas o condenas sociales permitiéndote hacer realidad tus deseos y fantasías sin miedo a las consecuencias.

Show more
IMG_20190423_100203_448